Zoques celebran a San Pascualito

Nadie sabe por qué o cómo llegó la imagen de san Pascual Bailón a Tuxtla Gutiérrez. Algunos investigadores lo relacionan directamente con un culto a la muerte; otros señalan que es la representación de la identidad cultural de la capital desde el siglo XVII, cuando surge la mayordomía y la priostería de la cultura predominante en el centro de Chiapas, los zoques.

Los preparativos comenzaron casi un año antes (2022). Los fieles esperaban la convocatoria abierta para la celebración de san Pascualito después del cierre forzado del templo durante la pandemia del covid-19.

El 14 mayo iniciaron los festejos con la limpia, misa y lucernario cuando sacaron al Santísimo Sacramento y a san Pascualito Peregrino; al día siguiente celebraron una misa a san Isidro y a los cocineros en la tarde. El 16, una misa más por la mañana y por la tarde la coronaron al santo por su cumpleaños.

La madrugada del miércoles 17 de mayo, un grupo de tsotsiles originarios de El Pig, municipio de Zinacantán, llegó para ofrendar medallones con flores naturales para el altar, que elaboraron de las 3:30 a las 7:00 de la mañana.

La misa se hizo una hora más tarde, pero decenas de personas, familias enteras entraban y salían del recinto con manojos de albahaca para ser rameados.

Doña Mari tiene 42 años de edad y es de Copoya. Vende albahaca, flor de mayo y de corozo desde hace 25 años en la acera del templo de San Pascualito.

Llega los días de fiesta porque su abuela, también vendedora de flores, la llevaba desde que era una niña. Para este año hizo 100 ensartas de flor de mayo, cada una cuesta 10 pesos, al igual que la albahaca.

Paseo

A unos pasos del templo, Héctor Ponce Velasco esperó paciente la salida del santo con una réplica de un carretón y sobre ella dos imágenes que decoró con objetos tradicionales de Chiapas, flores y perfumó con incienso.

Desde los 11 años acude a la tradición, pero su fe aumentó cuando él y su familia le encomendaron a san Pascualito la salud de su sobrino con un padecimiento terminal. “En la tarde mi sobrino reaccionó, es un milagro”, dijo Héctor que además de asistir al paseo, festejó al santo en San José Terán.

Al templo ingresó el grupo de tsotsiles de Zinacantán tocando música tradicional. Antes de las 11:00 de la mañana salieron de la misma forma, mientras él anda adornado con ramilletes zoques y flores naturales, fue colocado en la puerta.

¡Viva, san Pascualito!, se escuchó en el interior donde músicos tradicionales zoques aguardaron la señal para anteceder al santo. Inició el recorrido con devotos, parachicos, chiapanecas, música de marimba, tambor y carrizo; y más personas se unieron durante la trayectoria.

En la avenida Central y 8ª Oriente, Nayeli Espinoza y su familia dotaron de agua al contingente que caminó bajo el incesante sol de mediodía. Ella y su familia son fieles a san Pascualito y desde hace cinco años ofrecen agua y pozol en tres puntos del recorrido. Este año compraron mil botellas.

Después de hidratarse continuaron hasta la 12ª Oriente rumbo al sur para topar con la 9ª avenida y continuar en dirección a la 6ª Poniente y regresar al templo. Joel cargó la imagen de san Pascualito y se vistió como el santo para expresar su fervor.

“Todos los años hago una promesa para pedir por la salud de mi familia, sobre todo después de la pandemia”.

¡Vivan las cocineras!

Regresaron a san Pascualito al templo, mientras en el espacio contiguo las cocineras se encargaron de ofrecer cacajucuy (pozol) y guacasis caldú (caldo de res) a todos los presentes.

Carlos Andrés Jiménez Ocaña, mayordomo de san Pascualito Peregrino, consideró que las condiciones del templo van mejorando desde el 2009 con la llegada de Rogelio Carrillo Hidalgo, arzobispo y patriarca de la Iglesia Apostólica Ortodoxa Mexicana.

Por su parte, el fray Carrillo Hidalgo dijo que “esta es la verdadera iglesia que dejó el pueblo zoque, no hay otra”, agregó que muchos esperan la fecha, “mucha gente esperaba ya esta apertura para venir y tributarle a san Pascual Bailón su cariño”.

La Iglesia Católica Apostólica Mexicana nació en tiempos de Plutarco Elías Calles como un intento de independizarse de la Iglesia Romana, entonces quedaron varias células con la sucesión de la Iglesia Romana y de la Iglesia Ortodoxa, “de ahí proviene la nuestra”, dijo el arzobispo.

Ayer, 17 de mayo, el templo fue visitado por personas de Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Morelos, Baja California, Tabasco, Oaxaca y de gran parte del territorio chiapaneco. Aunque no es único espacio dedicado al san Pascualito, también en Ocuilapa de Juárez, Villa Las Rosas, Comitán, La Independencia y Chanal.