"Iván Agüero * CP. Deportes hay para todos los gustos; hay individuales, por equipo, populares y aquellos de alto costo, que por esa sencilla razón se convierten en elitistas, para la práctica de algunos cuantos.
Entre los deportes ""caros"" encontramos el Golf, el Tenis y el Motocross, entre otros.
El Motocross es una disciplina motociclística que se desarrolla en circuitos sin asfaltar y en la que los distintos participantes disputan una carrera con el objetivo de finalizar en primera posición en la meta.
Es una de las modalidades más espectaculares del Motociclismo, en la que se combina la velocidad con la destreza necesaria para controlar la motocicleta a pesar de las irregularidades del terreno, con curvas cerradas, montículos, baches y cambios de rasante, y sobre una superficie de tierra que, generalmente, se encuentra embarrada con la finalidad de evitar el peligro que supone el polvo. Todo ello hace que en las carreras de Motocross se sucedan saltos y derrapes.
El Motocross demanda mucha resistencia y fortaleza física del piloto. Una moto de cross/enduro de competición es capaz de desarrollar una aceleración en tramos cortos comparable a los mejores automóviles deportivos, sin la comodidad de ir sentado y sobre terreno muy áspero. Esto deriva en un trabajo constante de todos los músculos del cuerpo, en especial de los brazos y la espalda. Una cilindrada más característica es el 85c.c. Actualmente, en México hay muchos campeonatos que llevan esta cilindrada.
Con el correr del tiempo y el avance de la tecnología, esta disciplina se ha convertido en algo mucho más espectacular, ya que permite saltos más largos y altos, y ha derivado en distintas disciplinas paralelas, como el freestyle o el supermotard. Ésta última es una disciplina muy similar al Motocross, pero se realiza sobre terreno mixto (asfalto y tierra); por tanto, las motocicletas y el equipamiento de protección del piloto son una mezcla entre los de Motocross y de Motociclismo de velocidad. La variante del freestyle consiste en quen con una moto similar a las de Motocross (normalmente con motor 250cc, dos tiempos) y con el parabarros de atrás recortado, han de hacer saltos y acrobacias en el aire, cuanto más espectaculares, más puntúan, sobre todo si hacen las acrobacias sin sujetar el manillar de la moto. También existe otra disciplina parecida al Motocross, llamada ""supercross"", que se disputa en recintos más grandes (normalmente rodeados de tribunas o interiores de instalaciones fijas), y los montículos de tierra donde los pilotos saltan sobre sus motos son mucho más grandes y distribuidos específicamente para esta especialidad. Otra variante del Motocross es el espectáculo de las pit bikes, que al igual que el Motocross se realiza en circuitos sin asfaltar. Lo que diferencia este deporte del Motocross es que las pit bikes son motos ""chicas"" (característica principal de esta modalidad), lo que facilita su conducción y manejabilidad. Habitualmente cuentan con ruedas 14'' y 12'', las cuales llevan motor de cuatro tiempos y con mucho par.
El deporte de los caballos de acero, como se le conoce comúnmente, es de uno de los que se puede jactar de los altos costos que significa poder practicarlo.
Obviamente, para poder sentir la adrenalina se debe de contar con una motocicleta -su valor oscila de los 100 hasta los 200 mil pesos o más, dependiendo de la marca y el modelo-. Cubierta la primera necesidad, el caballo de acero necesita combustible, refacciones, llantas y un sinfín de aditamentos vitales. Hay que portar, además, elementos de seguridad como casco, guantes, botas, entre otras cosas que pueden salvar la vida de un piloto. El valor de estos elementos puede alcanzar los 15 mil pesos o más.
Pero, si contamos con lo antes mencionado, hace falta una cosa importante: la pista. Debido a la gran potencia de estos bólidos, no se pueden -o mejor dicho, no es correcto- correr por las calles asfaltadas; por ello, contar con un lugar adecuado para su práctica es vital.
En Chiapas, contar con el apoyo de la iniciativa privada es poco usual, y ni qué decir de apoyos oficiales; parece casi imposible.
Por ello, las asociaciones, los propios apasionados de este deporte invierten miles de pesos para poder practicar y difundir esta disciplina.
Por ejemplo, la Asociación Chiapaneca de Motociclismo (ACHM) muchos anos tuvo su sede en la pista de la Feria Chiapas. Eso sí, el mantenimiento y trazado de la misma corría por cuenta de dicha asociación civil. Moisés Paredes y Cristian Constantino son parte fundamental de este grupo para que el Motocross siga vivo no sólo en Tuxtla, sino en Chiapas.
Ellos han desembolsado cantidades fuertes para contratar maquinaria pesada, camiones de volteo, pipas, arena para la pista, premios, apoyos, entre varios conceptos, todo por el simple gusto de subirse a una moto y ver a sus pequenos en una.
Además, existe la Asociación de Motociclismo del Estado de Chiapas (AMECH), que a pesar de ser federada ha caído en la inconsistencia; hay anos regulares de trabajo, y hay malo. Este 2009 parece iniciar con nuevos bríos, pues comenzaron su serial con pistas en Tuxtla, como el ""Minchódromo"", propiedad de Benjamín Marín Corzo, presidente del grupo antes mencionado, y otra cercana, propiedad de un campeón nacional chiapaneco.
En fin, son casos aislados sobre la práctica de este deporte, puesto que, aparte de que es caro, no tiene el apoyo necesario para su difusión.
A pesar de la división de ambas asociaciones, el Motocross sigue, vive, cada quien con su bando pero cada uno trabajando por ""puro amor al arte"".
"