El deporte de Pelota Purépecha está en promoción

El Juego de la Pelota Purépecha es una disciplina procedente del estado de Michoacán y que en los últimos años en Chiapas se ha adoptado en su práctica y su promoción en algunos municipios de la entidad, a través de exhibiciones y talleres impartidos por la Asociación Chiapaneca de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales.

Los antecedentes del Juego de la Pelota Purépecha se remontan a los primeros pobladores de lo que ahora es Michoacán, siglos antes de la era común. En México, cuenta la leyenda que, cuando renació Marte, la quinta estrella, y desencadenó catástrofes naturales en contra de la Tierra, el pueblo purépecha inventó el juego de la pelota como un remedio para nivelar el cosmos.

Con base a investigaciones, esta práctica recibe varios nombres de acuerdo con la modalidad y la zona donde se practica. La modalidad más popular es el juego de la pelota de trapo que se conoce como “uárhukua” o “pasiri a Kuri”.

En ese sentido, desde hace muchos años en distintos municipios de Chiapas se practica esta disciplina que forma parte también de los deportes de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, el cual ya tiene presencia en los municipios de Chenalhó, Aldama, San Juan Chamula, Zinacantán, San Cristóbal de las Casas y San Fernando.

Como muestra de esa práctica del Juego de la Pelota Purépecha, se realizó en la cancha de los Servicios Deportivos Municipales (Sedem) de San Cristóbal de las Casas una exhibición en sus modalidades de trapo y pelota encendida. Jóvenes de San Fernando, Zinacantán y San Cristóbal de las Casas participaron en un partido amistoso.

El presidente de la Asociación de la especialidad, Juan de la Cruz Martínez, aseguró que Chiapas, a nivel nacional en los distintos eventos de la Federación Mexicana, “están ranqueados entre los tres primeros lugares, y eso gracias al trabajo fuerte que tienen en la promoción no solo de la Pelota Purépecha sino del Juego de la Caña del Maíz (pash-pash) y en juegos de destreza mental como la pitarra y el chilillo, entre otros”.

Señaló que en 9 municipios están trabajando en la promoción de los juegos y los deportes autóctonos y tradicionales, organizando talleres, pláticas y exhibiciones en las universidades y las escuelas para incrementar el número de clubes, como los ya establecidos en Chenalhó, Aldama, San Juan Chamula, Zinacantán, San Cristóbal de las Casas y San Fernando; esperando próximamente abrir uno en Tuxtla Gutiérrez.

De la Cruz Martínez indicó que el trabajo de promoción no ha sido nada fácil, pero con el entusiasmo de las y los jóvenes de los clubes es como se mantiene esta tradición milenaria del Juego de la Pelota Purépecha y las otras actividades.

Respecto al Juego de la Pelota Purépecha, explicó que están las modalidades de trapo y pelota encendida; esta última se juega en un cuadrángulo de 100 metros de largo por 10 de ancho, con 5 jugadores por equipos. Los partidos tienen una duración de 2 tiempos de 10 minutos cada uno y los jugadores, con un bastón de madera, hacen rodar la pelota hacia el lado contrario de sus rivales, buscando la mayor puntuación posible que define al ganador de la contienda.

Mencionó que, en el caso de la Pelota Purépecha Encendida, “está hecha de madera del corazón de un árbol y se le da forma de una pelota. Ya con la forma de la pelota se coloca en un recipiente con gasolina o diesel para que se impregne y de esta manera pueda mantenerse encendida durante el juego”.