"Sara Regalado * CP. Se trata de una danza de la que se tiene registro desde principios del siglo XVIII y que aún a principios del XX se practicaba, pero se volvió a ejecutar hasta el año pasado, gracias a los trabajos de rescate del investigador Mario Nandayapa en conjunto con la asociación ""Teochiapan: Señorío de los Chiapas A. C."" y con el apoyo del Pacmyc.
Es la ""Danza del burrioncito"", un baile de la cultura de los chiapaneca, que mañana, por segundo año consecutivo, se representará en el atrio de la iglesia de Santo Domingo en Chiapa de Corzo, a las 10:00 horas, en el marco de las festividades del barrio de San Pedro y que en el municipio de Chiapa de Corzo comparte el calendario con otras danzas como la de los ""Parachicos"" (enero), ""Chuntá"" (enero), ""El caballito de Ñumbañulí"" (abril), ""Calalá"" (junio) y ""Naguarés y Alféres"" (agosto). Todas estas danzas tienen una amplia convocatoria, tanto de danzantes como de observadores, producto de la pertenencia y propiedad cultural manifiestas en la población.
Según explica Nandayapa, Fray Francisco Ximénez (1666-1722) fue un cronista español, quien realizó sus estudios en el Convento de los Dominicos en Antigua, Guatemala. Recibió sus órdenes sacerdotales en Chiapas en 1699 y entre sus obras está la ""Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala"". ""Este libro consigna una danza o manifestación ritual chiapaneca que se realizaba cada cuatro años, en la que se ofrendaban atados de cañas lujosamente ornamentados con muchas flores. Lo mismo que una danza llamada 'Nuriñangui' ('El burrioncillo'), en donde, personificando a esa pequeña ave; salía un personaje-actor elegantemente vestido como tal, en comparsa con muchas personas más vestidas de animales silvestres, bailando un son zapateado"".
Por otra parte, en el compendio de la investigación, dieron cuenta del trabajo de Conrado Coutiño Godoy (Chiapa de Corzo, 1864-1962), quien también proporcionó datos relevantes en cuanto a la música. En ""Popurrí para piano"", Coutiño deja una compilación donde se encuentra la partitura de las danzas del Caballito de Numbañulí y del burrioncillo. Además, presenta un registro musical de danzas populares, compuesto por 35 partituras, que son las siguientes, transcritas de acuerdo a su grafía original: ""Pendón al Patrón"", ""Por los alféres"", ""El torneo de los alféres"", ""Los naguares"", ""El pirís"", ""La camisa de contado"", ""La nagua de hilo"", ""Baile de espuelas"" (""Yomoctzé""), ""Dame la mano"", ""Paloma"", ""El zopilotito"", ""La vaca Sindú"", ""Suspensión"", ""Las chuntá y abrecampo"", ""Los parachicos y luchitas"", ""La pilmama"", ""La flor de niño"", ""El calalá"", ""Baile de la reina"" (Suchiapa), ""La cofradía"", ""Las malinches"" (San Bartolomé), ""La cotorrita"", ""Los gachí"", ""El nacazí"", ""El caballito de Nambayuli"", ""El bolonchón"", ""La ixtapaneca"", ""San Lorenzo"", ""La llorona"", ""El chavarico"" (Huixtla y Tapachula), ""El torito"", ""El burrioncito"", ""El jabalí"", ""El rey y el gigante"", y ""La tonalteca"".
La ""Danza de Numbañulí"" se presenta desde el año de 1998, y la ""Danza del burrioncito"" desde el 2010; de manera que, actualmente, cuentan con un nombramiento formal como patrones de estas danzas, emitido por acuerdo de cabildo de Chiapa de Corzo, además de la indumentaria necesaria, y el compromiso y la organización de sus integrantes que aseguran su permanencia.
Tomando en cuenta los siglos de colonización y cristianización que vivió de tajo el pueblo americano, en esta danza -que se presentará mañana- se podrá ver una fusión de elementos provenientes de dos sistemas religiosos distintos, en este caso de la cultura de los chiapanecas y del cristianismo: ""En América Latina, los procesos sincréticos, en su gran mayoría, han tenido lugar como resultado de un encuentro violento de religiones y culturas. Y se han constituido en síntesis funcionales para responder a los desafíos implícitos en el hecho de tener que convivir con los dioses de los conquistadores. El sincretismo latinoamericano, en sus dos frentes, no puede desligarse de la situación límite de la conquista y de la opresión colonial"".
"