La quinta edición de Original Encuentro de Arte Textil Mexicano se llevará a cabo del 27 al 30 de noviembre en el Complejo Cultural Los Pinos. Su programa estará conformado por venta de artículos, talleres, pasarelas, foros y presentaciones escénicas.
“Vamos a tener 13 kilómetros de espacio para venta; que van a recorrer en el Complejo Cultural Los Pinos con sus descansos. Ofrecemos, también, talleres infantiles, talleres para adultos mayores o personas de más de 60 años y que han tenido muchísimo éxito donde los llevamos. Todos los talleres son impartidos por artesanos y tienen el objetivo de demostrar las técnicas tal como lo hacen a sus hijos y a su entorno”, explicó la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova.
La rueda estuvo encabezada por la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, a quien acompañaron Núñez Bespalova; el flautista Horacio Franco; la titular del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (Fonart) Sonya Santos; la maestra artesana de Santa María Ixtulco, Tlaxcala, Claudia Barragán; y la productora Celina del Villar.
Curiel informó que uno de los objetivos es “integrar lo contemporáneo y lo experimental al trabajo de solistas con una formación más tradicional. En cada una de las pasarelas hicimos cinco comisiones musicales que después se van a poder presentar en otros lados como la Fonoteca”; en esta línea se trabajará con Horacio Franco, Leslie García y Celina del Villar.
En el programa y en la página web de Original se puede ver la representación de varios artistas de Veracruz, Oaxaca, Michoacán, Guerrero. Y habrá 400 maestras artesanas y artesanos de todo el país, incluyendo la Ciudad de México.
Alrededor de 56 de estos 400 maestros son representantes de colectivos o grupos familiares; mientras que 100 de ellos forman parte de cooperativas y asociaciones. Serán alrededor de 70 mil piezas artesanales, textiles, arte decorativo, joyería y orfebrería, “complementos todo aquello que tiene que ver, como siempre digo, con el vestir”.
Habrá 18 talleres en los que se enseñarán técnicas tradicionales de bordado y los darán maestros de Campeche, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Además de los artesanos y artesanas mexicanas que participan, informó que habrá 12 provenientes de Armenia, Chile, China, Noruega, Nueva Zelanda y República Dominicana, con los que también se llevaron a cabo foros de discusión.
Mundial Social México 2026
En sesión de preguntas y respuestas con medios de comunicación, Curiel habló del plan Mundial Social México 2026: “Tenemos una propuesta que tiene que ver con Jalisco, Nuevo León, Teotihuacán y los centros que tienen Juego de Pelota. En general, para todo el país, pero estamos haciendo un modelo de intervención. Vamos a recibir muchísimos turistas y hay que tener los servicios principales en los museos que van a tener la mayor afluencia”.
Del circuito de muralismo, contemplado en el plan, dijo que ya se está trabajando: “Le vamos a dar una fortaleza y también vamos a hacer circuitos importantes que tienen que ver con antropología y con el Templo Mayor”.
Del Polyforum Siqueiros, dijo que “el gobierno lo que ha hecho es un acompañamiento en la certificación y los permisos, pero es una iniciativa privada”. Y del Centro SCOP, para el circuito de muralismo, dijo: “No por ahora”.
Sobre la renovación de espacios, explicó: “Tenemos mucho por terminar también en las escuelas del Inbal, en los centros de trabajo del Inbal, en todos nuestros recintos. Los recintos hay que estarles dando todo el tiempo renovación porque se habitan, se recorren diariamente. En el Museo de Antropología ya se empezaron trabajos de remodelación y en muchos lugares, justamente perfilando, no solo para el mundial, sino para el hábitat normal del público y por el recinto mismo”.
Del Museo Textil dijo que estará listo en el primer trimestre del próximo año y que “vamos a inaugurar y tener la tienda más grande, sin duda, en el Centro Histórico, en un lugar privilegiado”.












