¿Cuántas veces los seres humanos se ponen límites antes de saber de qué son capaces?, ¿cuántas veces alguien se dice de antemano que es imposible alcanzar un objetivo determinado?, se pregunta Ricardo Obert, director general del Festival de las Ideas, Puebla 2025, para hablar de uno de los ejes de este evento que durante tres días reunirá a conferencistas y talento artístico de talla internacional.
“Como desde hace cuatro años, lanzamos esta cuarta versión del Festival de las Ideas Puebla, donde reunimos a una pléyade de mentes brillantes, expertos en sus temas, que también son los ejes temáticos del festival: ciencia y tecnología, educación, salud, economía, libertad y prosperidad. Me atrevería a decir que hay un eje transversal y es la innovación porque hay innovación en la educación, salud, ciencia, tecnología, economía, prosperidad y libertad. El festival se realizará en el Auditorio Metropolitano de Puebla el 29, 30 y 31 de mayo, de forma presencial y, de manera virtual, por los enlaces del Festival de las Ideas”, indicó.
El propósito del festival, continúa Obert, es motivar y aportar a todos los que quieran participar, particularmente a los jóvenes que empiezan a tomar decisiones importantes en la vida, como la vocación y su enfoque: “El festival es una plataforma, una herramienta útil para ello”. Cada historia que presentan los conferencistas es de éxito, explica: “Aprende uno mucho más de sus fracasos que de sus éxitos. Y esta famosísima metodología del ensayo-error, el ir corrigiendo en el camino en busca de la mejora”.
Sobre los participantes de esta edición, Obert destaca, entre muchos nombres, el de Allison Avendaño, de 13 años, quien fundó y dirige la iniciativa Digitally School, “plataforma que enseña a niñas, niños y jóvenes a transformar sus ideas en emprendimiento”. También a Tilly Lockey, modelo e influencer británica, conocida por el uso y promoción de prótesis biónicas. “Tuvo, a los 15 meses, una cepa grave de septicemia, con cero posibilidades de sobrevivir. Pero venció todas las adversidades, aunque tuvieron que amputarle los brazos”, detalla.
Desde un ángulo diferente ofrece un ejemplo de superación James Clear, autor de Hábitos atómicos: “Un fenómeno global, con más de veintitantos millones de copias vendidas y 260 semanas en la lista de ‘best-sellers’ del ‘New York Times’. Un hombre perseverante y resiliente”.