Arte contemporáneo indígena sin paternalismo y folclor
Las actividades contarán con la participación de varios especialistas en la materia. Cortesía

¿En qué pensamos al hablar de arte indígena?, ¿es igual decir arte indígena que arte contemporáneo indígena?, ¿el arte indígena es una artesanía?, ¿una idea o concepto son arte indígena?

El tema abre preguntas (y más por las políticas de Estado del gobierno actual hacia los grupos indígenas), y muchas de esas inquietudes serán debatidas en el marco del programa digital digital Constelaciones. Arte contemporáneo indígena desde América.

Es un programa de conferencias magistrales, paneles, ensayos, visitas a estudios artísticos donde artistas, investigadores, curadores de diversos recintos revisarán derroteros de esa producción en el continente.

El programa es realizado por la Tate Modern, a través del Hyundai Tate Research Centre: Transnational, y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), por medio de la Cátedra Extraordinaria William Bullock, la Cátedra Extraordinaria Helen Escobedo, y la Cátedra Extraordinaria Olivier Debroise. Se contará con la participación de investigadores de distintos museos internacionales, entre éstos el Museo Universitario del Chopo.

Julio García Murillo, subdirector de Programas Públicos del MUAC, dice que el encuentro parte de tres preguntas en torno del territorio, el tiempo y la palabra. Entonces, con base en los tres habrá durante tres semanas, en línea, un programa en el que se compartirán y debatirán proyectos de artistas, de comunidades y ensayos.

Julio García Murillo explica que de entrada el concepto de indígena no está determinado necesariamente por una condición genética, que no hay aquí una mirada hacia el mundo indígena bajo la lente de lo exótico, lo mágico o desde una perspectiva patriarcal. El encuentro más bien pretende dar cuenta de cómo las creaciones o proyectos utilizan las nociones del arte contemporáneo.

“No hay un momento en que se reitere esa visión patriarcal del indígena como un otro que necesita la gran ayuda del Estado. Estamos diciendo ‘arte contemporáneo indígena’, por el presente y por las estrategias de negociación; no es ‘arte indígena’ contemporáneo con lógicas de folclor. Es el trabajo de artistas contemporáneos indígenas en un mundo donde sus producciones están siendo muy relevantes”.

En la segunda semana, a partir del martes 20 el ejercicio girará en torno de Cronotopos. El director del Centro de Artes Visuales Museo del Barro, Ticio Escobar (Paraguay), presentará la conferencia magistral “Arte indígena hoy: el desafío de los conceptos”, y se publicarán dos ensayos del artista y académico David Garneau (Canadá) y la curadora e investigadora Sharon Lerner (Perú), que luego serán debatidos; habrá una conversación/visita de estudio, realizada a la artista visual Rebecca Belmore.

Finalmente en las Enunciaciones, el martes 27 de octubre el artista visual Fernando Palma (Milpa Alta, CDMX) presenta su trabajo más reciente y sus ideas sobre arte contemporáneo indígena. Se publican los ensayos “Por la igualdad, pero siempre en desigualdad. La diversidad también normaliza la desigualdad”, escrito por la historiadora de la ciencia y directora del Proyecto Tux. Cocina Gourmet con Origen, María Jacinta Xón (Guatemala), y “El medio ambiente desde los estudios de parentesco”, realizado a cuatro manos por Zoe Todd, del departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Carleton, y Anja Kanngieser, geógrafa y artista sonora. Esa semana habrá una conversación/visita de estudio con el artista Bernardo Oyarzún (Chile).

Fernando Palma, artista de Milpa Alta, miembro fundador de la A.C. Calpulli Tecalco.

Los links de registro al programa a través de Zoom son: Geopoéticas: http://bit.ly/Geopoeticas, Cronotopos: http://bit.ly/Cronotopos y Enunciaciones: http://bit.ly/Enunciaciones. Se podrá seguir también en el Canal YouTube MUAC en directo.