Arte de Mónica Mayer explora el feminismo

“Hablando se entiende la gente” se exhibe en la Celda Contemporánea de El Claustro (Izazaga 92, Col. Centro Histórico) hasta febrero de 2026. Cortesía
“Hablando se entiende la gente” se exhibe en la Celda Contemporánea de El Claustro (Izazaga 92, Col. Centro Histórico) hasta febrero de 2026. Cortesía

La artista Mónica Mayer (Ciudad de México, 1954) revisa lo viejo para hacer arte nuevo que exhibe en la exposición “Hablando se entiende a la gente”, en la Universidad del Claustro de Sor Juana. “Hace mucho entendí que nuestras batallas, desde siempre, son de narrativa, específicamente en el caso de las mujeres como feministas, por un lado, tenemos que cambiar lo que nos dijeron del pasado, la historia en la estábamos las mujeres completamente invisibilizadas. Tenemos que actuar en el presente y tenemos que dejar rastros hacia el futuro, porque es muy fácil que nos borren de nuevo. Es importante que quede esa historia”, dice la artista sobre su interés en los archivos.

Mayer, quien trabaja el performance y el arte gráfico, parte de “Pinto mi raya” un archivo que ha ido preservando, junto a su esposo Víctor Lerma. A partir de este material especializado en crítica de arte latinoamericano que Mayer crea nueve piezas que ha trabajado en los últimos tres años, con apoyo del Sistema Nacional de Creadores.

Destaca Chismes de objetos, pieza que presentó por primera vez en Galería Tianguis Neza, en la Lagunilla, una acción en la que Mayer compartía las historias que hay detrás de objetos de su casa. “Pasó nada más de ser el documento por entender todos los objetos como contenedores de memoria”.

La creadora explica que mucha de la obra que exhibe como la serie Soy tan pero tan vieja, con reflexiones divertidas sobre el envejecimiento la trabajó en formatos digitales para las redes sociales, pues siempre le ha interesado trabajar con tecnología, desde los 90 estábamos cuando llegó la fotocopiadora a color, empezamos a hacer proyectos”, asegura, pero para esta muestra se exhiben en otros formatos, como papelitos que el público podrá llevarse, diapositivas y video.

Mayer trabaja con Inteligencia Artificial, que ha usado en videos animados de ella hablando sobre la memoria de algunos objetos, o para transformar las conferencias que hizo en décadas pasadas en podcast. Quiere que el público conozca su arte actual, pues aún domina en el imaginario colectivo el arte feminista que hizo en los años 70, como El tendedero. Aclara que no hay separación entre su arte feminista y su arte de archivo, están vinculados.