Alrededor de 8 creadores de arte wixárika integran, en el segundo nivel del Museo de la Ciudad, la muestra titulada “Neo-Huichol”, con un total de 27 piezas que permanecerán en ese espacio hasta el 11 de diciembre.
La exposición, inaugurada la tarde del miércoles, tiene como pieza central un venado que fue adornado con chaquiras (cuentas o abalorios de variado material que se utilizan para hacer collares, pulseras o distintos adornos femeninos). Sobre esta pieza, Gualberto Ibarra, coordinador de la muestra, explicó que se terminó de armar en esta ciudad.
“El venado lo trajimos en blanco y aquí, en Tuxtla, bajo la mano de 5 personas, lo terminamos de decorar. Esta actividad nos llevó dos semanas, es por eso que la creación de estas piezas tiene un tiempo variable, pero cada una tiene su propia dificultad”, dijo Gualberto.
El también tatuador destacó que en esta exposición participan alrededor de ocho artesanos, pero solo llegaron 6 a la ciudad para estar en la muestra. “Fue un proyecto que se había dado hace bastante tiempo, en el cual se pretendía mezclar las artes gráficas con el arte huichol. A raíz de eso nos fuimos conociendo y poco a poco terminamos enfocándolo un poco más a lo que es el arte wixárika”, expresó Gualberto al ser cuestionado sobre cómo nació la idea de traer esta muestra.
“La razón primordial de haber traído a toda la familia wixárika es que la gente viera y conociera otro tipo de culturas que son de allá del norte, y empezar a crear, de alguna manera, como un lazo o un puente para traer conceptos nuevos que a lo mejor no se habían traído aquí a Tuxtla”, señaló.
Entre las similitudes que se observan entre la cultura chiapaneca y la wixárika está el respeto a la naturaleza para poder cuidar nuestros ecosistemas, tal como sostuvo el coordinador de esta exposición que se encuentra abierta el público.
“Estamos presentando nuestro trabajo, nuestro arte, que aprendimos desde muy chicos. Aprendemos toda nuestra tradición, nuestra cultura, los significados que tiene cada dibujo, las ceremonias. En nuestros lugares aún continuamos haciendo esta actividad, seguimos hablando nuestra lengua materna”, indicó el dirigente de este grupo de wixárikas, Hilario López Bautista.