Aurelio Asiain publica apuntes diversos

Aurelio Asiain publica apuntes diversosEl poeta radica desde hace 25 años en Japón. Cortesía

Aurelio Asiain es poeta, ensayista, editor, crítico, fotógrafo y un traductor notable de ese oficio, como le gusta llamar a la labor placentera de traducir o mejor aún, “recrear”, para traer al español, la obra de poetas de una decena de lenguas que habla, lee o conoce.

El poeta radicado en Japón desde hace 25 años, incluye, por primera vez, reflexiones, apuntes, técnica y retos de la traducción, en Muy diversas versiones, su nuevo libro publicado por Grano de Sal, en el que reúne poemas milenarios y otros contemporáneos, que le evocan pequeños ensayos.

¿El libro muestra cómo ha cambiado su idea de traducción?

No sabría decir cómo ha cambiado mi idea de la traducción porque tendría yo que haber escrito sobre mis ideas de la traducción antes, pero nunca lo había hecho. Mi madre era traductora profesional, no solo porque vivía de eso, sino porque es la primera o la segunda generación que se formó en El Colegio de México. Yo la vi traducir y hablar de eso desde que era niño. Desde niño vivo en medio de la traducción, y más que ideas al respecto lo que yo aprendí muy joven y luego fui refinando, es el oficio. Y para mí esto es una cosa muy importante.

El oficio lo tienen los buenos carpinteros, los buenos ceramistas o tejedores; no son profesionales porque no fueron a la universidad. En ese sentido también yo no soy traductor profesional, no me titulé como traductor, no tengo un decálogo de traductor y, sobre todo, no vivo de eso y no trabajo por encargo. No me pagan por traducir.

¿Pero has hecho de este oficio una labor profesional?

He publicado muchas traducciones, siempre son cosas que yo he propuesto; lo que tengo es oficio, eso sí lo puedo decir, tengo oficio, sé muy bien desde muy chico cómo se usa un diccionario, cómo está uno alerta de los falsos cognados, qué es lo que debe uno advertir formalmente en el original... Sé cómo se traduce como un carpintero sabe cómo va a hacer una silla. Yo estoy del lado de los traductores que se apropian de los textos.

¿Este es un panorama de la poesía y obra de reflexión?

No es un libro planeado, se formó por acumulación; es un libro orgánico, sí tiene un cierto orden, yo creo que fluye bien. Es un divertimento; no es un libro académico, las notas no están escritas nunca al servicio del poema o de la traducción. Estas notas las escribí por gusto como las traducciones que están hechas por gusto y luego las notas yo tenía ganas de decir algo. Contiene ciertas reflexiones que justifican o intentan justificar el hecho de que los traductores o cierto tipo de traductores, a veces nos alejemos de la búsqueda de la literalidad, y además trata de poner en claro las diversas maneras en que eso puede ocurrir.

¿Son diversas y variadas la forma de traducción?

Se llama Muy diversas versiones porque son poemas de toda especie y de muchas lenguas y épocas, pero también porque son poemas que están traducidos de diversas maneras. Hay poemas que están traducidos muy linealmente porque me interesaba que el lector viera ciertas cosas... hay traducciones de lenguas que conozco razonablemente bien, y luego de lenguas que conozco más o menos bien porque las he leído mucho, y otras lenguas que conozco imperfectamente como el japonés, aunque yo llevo viviendo en Japón hace un cuarto de siglo, pero es una lengua que empecé a aprender tarde, a los 40 y la leo más que lo hablo, pero puedo leer.