"Verónica Huesca * CP. El muralista, investigador y escritor César Corzo Espinosa responde a todos aquellos que han alzado su voz crítica en contra de su afirmación de que Berriozábal es voz modificada de origen indígena.
Desde que salieron a la luz los libros ""Chiapas o la geografía mítica"" (2003) y ""Refundición de yerros"" (2006), César Corzo estudia el origen de las palabras que denominan a los municipios de Chiapas, pero fue la raíz etimológica de Berriozábal lo que causó gran polémica, al grado de que luego fue puesto en duda por algunos otros autores y comunicadores.
Cultos que aceptan ciegamente como verdad lo que dicen los consagrados
""A todos aquellos que piensan que es una barbaridad o una tontería de mi parte afirmar que Berriozábal es voz modificada de origen indígena, dejen de hablar a la ligera sin siquiera haber leído el libro que contiene tal afirmación. Porque es muy fácil y muy irresponsable desacreditar a alguien sin tomarse la molestia de estudiar y reflexionar aunque sea la centésima parte de lo que yo he estudiado y reflexionado"", senala el autor.
Asimismo, agrega: ""Lo digo no por amigos bien intencionados que me aconsejan que yo borre a Berriozábal de mi libro. Lo digo por aquellos 'cultos' que aceptan ciegamente como verdad lo que digan los 'consagrados', sin tomarse el trabajo de pensar con su propia cabeza, juzgando lo que se dice no por la veracidad o falsedad de los dichos, sino por lo que lo dicen. Lo digo por muchos comunicadores, tanto estatales como nacionales, que en vez de comunicar cultura comunican ignorancia"", agrega.
La afirmación del investigador se basa en lo siguiente: los sacerdotes indígenas, ante la urgente necesidad que tenían de ocultar sus ancestrales creencias a fin de preservarlas de la feroz persecución a la que las sometieron las fanáticas e ilegítimas autoridades espanolas, aprovecharon para ello cualquier anfibología, cualquier paronimia, cualquier equívoco lingüístico, aun empleando palabras del idioma de sus propios opresores.
""Apellidos, nombres de santos, de personajes históricos, además de otros, se usaron con ese propósito, como lo he constatado a través de largos anos (más de 30) en que me he dedicado a estudiar esta clase de enredados asuntos. De por sí la mentalidad indígena es proclive a cultivar la anfibología, el equívoco y la indefinición, y transitar, por así decir, entre la luz y la sombra, entre lo blanco y lo negro, entre el sí y el no. Ellos no dicen luz o sombra, sino `penumbra´; no dicen blanco o negro, sino `gris´; no dicen sí o no, sino `quizá´"", comenta Corzo.
San Antonio, Santo Tomás, San Juan y San Caralampio son algunos nombres de santos que sirvieron a los indígenas para ocultar sus antiguas creencias. Mandujano, Chanona, Esquinca, Cunjamá, Berriozábal, Rayón y otros apellidos sirvieron para lo mismo.
Y así, de acuerdo con César Corzo, Berriozábal proviene de Beli-o-tsabal: bel, beil, belil, camino (yucateco); otli, camino (náhuatl); tsabal, tierra (mame): ""Camino, camino de la tierra"". Posible traducción alusiva al dios del agua, Tlaloc.- Tlal-o-c: tlalli, tierra; otli, camino: c, en: ""En el camino de la tierra."" Náhuatl. Éste es uno de los posibles significados del nombre de este dios.
Berriozábal se llamaba también Oconoma y Cuixmaquillo. Oconoma: O'-koi-o'-ma: o', agua (tzotzil); koi, conejo (aludiendo a la Luna) (mam); o', agua; ma, madre (mam): ""Agua del conejo, agua de la madre"".
Cuixmaguillo: Koi-xit-ma-k'i'i-ya: koi, conejo; xit, aumentar, crecer (yucateco); ma, madre; k'i'i, crecer (tojolabal), ya, madre (tzotzil): ""La madre crece, la madre crece, aumenta el conejo"".
""Para mí está claro que se alude a la luna, que es la madre del agua celeste, o de lluvia, siendo la madre del agua terrestre la boa. Ambas, luna y boa, están sincretizadas en Tlaloc, el dios del agua. En la capilla de la virgen de la Candelaria, en Berriozábal, adornando su fachada se ven dos conejos de bulto; y el conejo es la luna, aludida también con el nombre de Candelaria"".
Existe otro pueblo llamado Berriozábal, en el municipio de Motozintla, en pleno territorio mítico de Tamoanchan-Tlalocan, la patria de Tlaloc. Y el significado propuesto arriba para el pueblo y municipio de Berriozábal se explica por pertenecer a la región donde los zoques establecieron un centro de adoración al dios del agua en torno al cerro Matujmatzán, del cual el principal adoratorio estaba en Tuxtla (""Junto a la luna"").
""Debo advertir que estos nombres fueron traducidos, en mi libro 'Chiapas o la geografía mítica', en forma diferente, ya que las voces indígenas son polisémicas, es decir, tienen varios significados"", aclara Corzo Espinosa.
""Se dice que estos lugares se llaman Berriozábal por el general porfirista Felipe Berriozábal. Es posible que los mismos indios pidieran este nombre para que sirviera de ""tapadera"" de los significados propuestos arriba, si es que no se trata de una paronimia fortuita. Yo me pregunto: zqué tiene que ver este general con los pueblos llamados Berriozábal? Yo me contesto: nada. Además, si el general mencionado fuera su epónimo, debían llamarse 'Felipe Berriozábal', y no es así"", finaliza Corzo.
"
Berriozábal en polémica
Continúa en Cuarto Poder