Buscan salvaguardar el patrimonio cultural
En rueda de prensa dieron a conocer las bases para recibir el apoyo del PACMyC. Cortesía

Desde el Museo del Café, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) dio a conocer las bases para participar en el Programa de Apoyo a las Culturales Municipales y Comunitarias (PACMyC), en su trigésima cuarta edición.

Al tomar el micrófono, la directora del Coneculta, Maritza Concepción Maranto Zepeda, indicó que la convocatoria permanecerá vigente hasta el 29 de mayo del presente año, por lo cual invitó a las agrupaciones indígenas, afrodescendientes, urbanas y populares a postularse.

Asimismo, destacó que se contará con un financiamiento para proyectos culturales comunitarios por un monto máximo de 100 mil pesos, dirigido a colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos y gremios de creadoras o creadores que deseen inscribir sus proyectos o intervenciones culturales que estimulen las actividades locales, la creatividad, la autogestión comunitaria y los procesos de investigación.

Por su parte, Roberto Lorenzo Rueda, de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, explicó que este año se priorizarán los proyectos que tengan como enfoque la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de sus localidades de origen, en especial los que fomenten, registren o investiguen las lenguas originarias o el uso de fibras naturales en cualquiera de sus procesos.

“Los proyectos presentados pueden tener como objetivo la identificación, documentación, registro, recuperación, transmisión, preservación, promoción o difusión de la cultura en alguno de los siguientes ámbitos: lenguas nacionales (68 lenguas indígenas y español) a través de expresiones comunitarias orales y escritas (historias, costumbres, mitos, cantos, cuentos, leyendas, versos, poesía); o de lingüística (vocabularios, alfabetos y normas de escrituras)”, explicó.

De igual forma, mencionó que se priorizarán las propuestas que busquen proteger, promover, preservar, registrar, documentar y desarrollar el uso de la lengua, en especial aquellas que están en peligro de desaparecer, como el chuj, ixil, jacalteco, kaqchikel, quiché, lacandón, mam, mochó y teko.

Añadió que otros aspectos que tomarán en cuenta son el arte popular tradicional y contemporáneo; prácticas sociales, rituales y actos festivos; conocimiento y usos relacionados con la naturaleza y el universo, sistema de normas de convivencia social, y cultura de paz, interculturalidad y diálogos entre culturas.

Para conocer a detalle la convocatoria pueden consultar las redes sociales del coneculta y la página www.coneculta.chiapas.gob.