La décima emisión de la videocolumna “Casa de citas” del maestro Héctor Cortés Mandujano, transmitida en la Fanpage de Editorial Tifón el viernes 17 de julio, cerró la primera temporada.
En el video, el escritor de La misma hora en nuestros relojes (Unicach, 2004) y Aún corre sangre por las Avenidas (Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, 2004) mencionó que el título de este último episodio fue “Dos veces Borges”. En dicho material audiovisual, rememoró al autor argentino a partir de la obra de la lingüista Josefina García Fajardo Semántica de la oración. Instrumentos para su análisis.
El chiapaneco expresó que el citado libro, al margen de que sea meramente técnico, la lingüista ofrece buenos ejemplos literarios. “En uno de ellos habla de los significados conceptuales de algunos términos lingüísticos, en donde, por ejemplo, con un sustantivo o un verbo se puede nombrar una multiplicidad de cosas. En términos técnicos a esto se le conoce como concepto, y con ello los escritores pueden simplificar nombres”, explicó .
Detalla que la especialista mexicana refiere que, por ejemplo, “con la palabra ‘gato’ nombramos o se puede nombrar a casi todos los gatos, ya que en esa palabra caben todas las razas, todos los colores y toda la diversidad de mininos que pueden existir; es decir, la palabra ‘gato’ como concepto lingüístico implica toda esa multiplicidad de animales que correspondan a esa palabra”.
El también actor, parafraseando a la escritora mexicana, destaca que, de no emplearse el citado concepto, habría muchos problemas y que se debería hablar concretamente de un objeto, a una hora específica, de una forma muy definida, y que todo sería como en el libro Funes el memorioso, de José Luis Borges, donde el protagonista recuerda cada hoja de cada árbol, porque dice que todo está en constante cambio.
De igual forma, Cortés Mandujano se refirió a Borges a través de la obra de Mario Bunge. En el video relató que él conoció al filósofo argentino gracias al libro Crisis y reconstrucción de la filosofía, un material que le sirvió para entender muchas cosas que a su edad le parecían confusas.
El creador de Piedras polvo, la película detalló que Mario Bunge es autor también de Mente y sociedad, donde el filosofo se manifiesta en contra de una frase muy usada que dice “mente sana en cuerpo sano”, porque considera que es un absurdo, “ya que no puede existir una mente sin el cerebro, por lo que es absurdo intentar separar la mente del cuerpo, y si el cuerpo está enfermo, lo está la mente, o al revés; es decir, el proceso de pensamiento que se genera en el cerebro es parte del cuerpo y no se le puede dar otra categoría”.
Es en ese punto donde Cortés hace referencia a Borges, ya que en el prólogo de El elogio de la sombra, el nacido en Buenos Aires dice que “un libro como hecho estético no existe en el ejemplar y que solo puede convertirse en eso si alguien lo escribe o partir del momento en que alguien lo escriba o lo lea, y refuta que todas las realidades existen solo cuando alguien las piensa y las vive”.