Casa de Ramón López Velarde, refugio literario

Casa de Ramón López Velarde, refugio literario

La Casa de Ramón López Velarde es uno de esos rincones de la Ciudad de México donde la poesía parece respirar entre las paredes. Ubicada en el corazón de la colonia Roma, esta casona de principios del siglo XX fue el último hogar del autor de Suave Patria, una de las obras más emblemáticas de la literatura mexicana.

Hoy, el espacio se ha transformado en un museo y centro cultural abierto al público, dedicado a preservar la memoria de este poeta zacatecano y de la generación que dio voz al México moderno.

Ramón López Velarde nació en Jerez de la Frontera, Zacatecas, el 15 de junio de 1888, el mismo año en que Rubén Darío publicó su revista Azul. López Velarde empezó a escribir cuando ingresó en el Seminario Conciliar de Zacatecas en 1900. Después fue a estudiar al Seminario de Santa María de Guadalupe en Aguascalientes y posteriormente al Instituto de Ciencias de la misma ciudad. En 1908 ingresó al Instituto de Científico y Literario de San Luis Potosí y colaboró en periódicos y revistas. Aunque conoció a Francisco I. Madero en 1910 y le simpatizó el movimiento revolucionario, no fue seguidor de esta causa.

En 1921, cerca del aniversario de la Independencia, escribió uno de sus trabajos más conocidos: Suave patria. Ese mismo año, durante la madrugada del 19 de junio, el poeta murió a causa de neumonía y pleuresía, en la casa de apartamentos ubicada en la avenida Álvaro Obregón (colonia Roma), entonces llamada avenida Jalisco.

Este es un espacio abierto a la poesía en el que Ramón López Velarde (1888–1921) vivió durante sus últimos años. En una época en que la Ciudad de México crecía entre el arte, la modernidad y el desasosiego de la posrevolución.

Desde esta casa, López Velarde escribió algunos de sus poemas más íntimos, marcados por el amor, la religiosidad y la nostalgia por su tierra natal.

Dentro del recinto también se encuentran dos espacios dedicados a otros grandes escritores del país: Efraín Huerta y Salvador Novo, contemporáneos de López Velarde y figuras esenciales de la literatura mexicana.

La Biblioteca Efraín Huerta reúne obras de poesía, ensayo y crítica, además de una colección de materiales sobre el arte urbano y la poesía política. La Biblioteca Salvador Novo, por su parte, está enfocada en literatura mexicana y teatro, rindiendo homenaje al ingenio y al espíritu cosmopolita del escritor.

Estas bibliotecas no solo son un tributo, sino también un espacio vivo de consulta y lectura, donde estudiantes, investigadores y curiosos pueden acercarse a la historia literaria de México.

El museo conserva parte de la arquitectura original de la vivienda, con pisos de madera, balcones de hierro y una atmósfera que invita al recogimiento. Además, en sus salas se exponen fotografías, documentos, primeras ediciones, manuscritos y objetos personales del poeta. También suelen montarse exposiciones temporales dedicadas a la literatura mexicana del siglo XX.

La Casa de Ramón López Velarde funciona como un centro de difusión cultural con presentaciones de libros, lecturas de poesía, talleres y charlas literarias. Su misión es mantener viva la voz del poeta y el diálogo con las nuevas generaciones.

Entre sus muros se respira la calma de la Roma antigua, esa que alguna vez fue barrio de artistas y refugio de intelectuales. Al caminar por su interior, uno siente que las palabras aún flotan entre las habitaciones donde López Velarde soñó, escribió y dio forma a su Suave Patria.