Cecita Cancino presenta “Palabra viva”

Cecita Cancino presenta “Palabra viva”

La cantautora Cecita Cancino, quien fue beneficiaria del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (Pecda), presentó un concierto didáctico en el Museo del Café de Chiapas.

La también docente de la Facultad de Música de la Universidad de Ciencias y artes de Chiapas (Unicach) explica que fue el gusto de conocer las recetas gastronómicas, pero sobre todo el ánimo de difundir la cultura zoque, lo que la motivó a presentar este proyecto que lleva por título “Ore Tame, palabra viva”.

Proyecto

Detalla que la idea nació gracias a los vínculos que tiene con amigos de la cultura zoque. “Sabemos que es una de las culturas que se están perdiendo, y en este sentido tuve la idea de proponer este proyecto. Además, tuve el gusto de conocer a una comidera de la gastronomía zoque, Lucero Aguilar, quien me pudo proporcionar la información sobre cómo se hacen estas recetas, en qué momento se realizan, los ingredientes; pero sobre todo a partir de la palabra viva, que es lo que me interesa, porque soy cantante, para preservar la forma en que hablamos y pensamos, pero en esta ocasión a través del canto”, expuso.

Sobre las canciones, abundó: “En esta ocasión elegí que fuera música popular, porque va de la mano y es algo con lo que crecemos y escuchamos en el día a día, por lo que son cinco canciones, basadas en recetas zoques: ‘Kanä ane’ (tortilla de sal), que es un tamalito; ‘Säck pujin’ (caldo de frijol con camarón seco), una receta prácticamente en desuso, por eso con más razón quise difundirla; ‘Wakazis wijkuy’ (caldo de res); ‘Tamal de hoja de milpa’ y ‘Puj tzinu’ (dulce de maíz)”.

Preservar la calidad

Subrayó que este proyecto es uno de los procesos que más ha disfrutado en cuanto a creación e investigación, porque le permitió conocer lo que hay detrás de cada receta. “Por ejemplo, el caso del ‘puj tzinu’, que es un dulce típico, conocer la dificultad que tiene elaborarlo, porque trabajar con miel no es fácil. Además, sembrar este maíz específicamente es muy costoso; sin embargo, para la venta ese manjar es muy barato, entonces se menosprecia esta elaboración”, refiere.

Sobre la oralidad, dijo: “Cada receta me permitió conocer cosas importantes y disfrutar mucho la forma de expresarse, en este caso, de la comidera. Por ejemplo, ella (la comidera) decía ‘pasa corriendo la mantequita’ o ‘un puntito de sal’. Son palabras que parecen vanas, pero son lindas y vale la pena rescatarlas a través del canto”.

El concierto didáctico “Ore Tzame, palabra viva”, que tiene la intención de preservar la tradición oral de la gastronomía zoque, ya se presentó en el centro cultural Jaime Sabines, así como en el Museo del Café de Chiapas.