El Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena (Celali) invita a celebrar su 27º aniversario con una intensa jornada cultural que tendrá lugar en sus instalaciones, en San Cristóbal de Las Casas. Las actividades comenzaron el miércoles 17 de julio con una mesa de crítica literaria en la que participaron Mikel Ruiz y Nicolás Huet Bautista.
Para este 18 de julio, a las 10:00 horas, sería el turno de “Memoria artística”, sesión en la que abordarán temas como “Memorias mayas en la pintura de Antún Kojtom (Nicolás Pérez Juárez); el sendero de la literatura en lenguas indígenas”, con Nicolás López Arcos, y “Autor representación étnica en el arte maya zoque de Chiapas”, con José Osbaldi García Muñoz.
Una hora más tarde, a las 12:00, se llevará a cabo la presentación del libro Viaje Ipstäjk, de Óscar Vera, la cual contará con los comentarios de Yito Carreón
Finalmente, el 19 de julio a las 8:00 horas se realizará una ceremonia de apertura inspirada en la cultura zoque, y posteriormente un conversatorio titulado “Miradas y perspectivas desde la externalidad de la promoción cultural del Celali”, con los comentarios José Daniel Ochoa, Petrona de la Cruz y Juan González Esponda.
Finalidad de la institución
El Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena fue creado el 19 de julio de 1997. Es una instancia del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta). Como dependencia gubernamental, sistematiza, coordina, dirige y ejecuta acciones de promoción y desarrollo cultural de los pueblos indígenas para coadyuvar en la construcción de un diálogo entre todas las culturas.
Su objetivo principal es impulsar el reconocimiento, la valoración, el respeto y el desarrollo de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas de Chiapas, fomentando su diversidad y cosmovisión. Para ello, brinda programas de investigación, docencia, promoción, difusión y publicaciones que fortalezcan una política cultural integral e incluyente.
Ofrece actividades como cursos de lenguas indígenas; producción y publicación de libros y material para el aprendizaje de las lenguas indígenas de Chiapas; realización anual de los festivales Maya-Zoque; conferencias sobre temas alusivos; concursos para despertar el interés entre los jóvenes indígenas de su propia lengua, y exposiciones pictóricas y escultóricas de artistas nativos.