En los primeros días de agosto de 1960, un grupo de veinteañeros españoles exiliados en México, casi todos compañeros de trabajo en la mítica Imprenta Madero, iniciaron una empresa temeraria, la fundación de Ediciones Era, un proyecto editorial visionario que este 2025 celebra 65 años de publicar a los mejores narradores, poetas, ensayistas e historiadores, y quienes a la fecha suman un catálogo histórico de alrededor de mil 200 títulos, de los cuales, al menos 400, son obras que se mantienen vivas y circulando.
Esta editorial mexicana independiente que se destaca por publicar tanto a autores consagrados como a nuevos talentos, fue fundada por los hermanos Neus, Jordi y Quico Espresate, y por José Azorín y Vicente Rojo. Justo las iniciales de los apellidos de sus fundadores: Espresate, Rojo y Azorín conforman su nombre: Era, y un catálogo que combina propuestas temáticas innovadoras con una estética visual muy elaborada e imponente.
Seis de entre el centenar de autores vivos que tiene Ediciones Era en su catálogo: Alberto Ruy Sánchez, Verónica Murguía, Ernesto Lumbreras, Fabio Morábito, Hernán Bravo Varela y Ana García Bergua, celebran los 65 años de Era, manifiestan su orgullo de ser parte de esa historia y la reconocen como una referencia obligada de la edición independiente en México y una de las editoriales esenciales para la cultura mexicana como lo confirma la muestra Alas de papel. El Colegio Nacional y Ediciones Era, en El Colegio Nacional.
Educadora intelectual y sentimental
El poeta, autor y editor Hernán Bravo Varela asegura que Ediciones Era representa una parte fundamental de la educación sentimental e intelectual de los lectores, escritores y creadores en México, y que su alianza con los buenos oficios de las artes visuales y del arte contemporáneo también ha hecho que los objetos sean joyas tan asequibles como valiosas para su resguardo y para mostrarlos como objetos hermosos.
La narradora Verónica Murguía, dice que “Era es David frente a Goliat. Se ha enfrentado con su catálogo a editoriales trasnacionales cuyos sellos ya no comprendemos de tantas cosas que abarcan”.
La calidad literaria, intelectual y estética, su independencia y su apuesta innovadora durante 65 años son celebradas por sus autores y amigos que se acercaron a Ediciones Era. Son emblemáticas varias historias. Por ejemplo, que a los 23, José Emilio Pacheco publicó en Era su primer poemario: Los elementos del fuego; o que un muy desconocido Gabriel García Márquez lanzó la primera edición de El coronel no tiene quien le escriba. O que en ella han estado los libros de los seis Premio Cervantes mexicanos: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska y Fernando del Paso.
Ernesto Lumbreras, poeta, ensayista y editor, dice que en el catálogo de Era “resuena parte de la literatura más viva y propositiva de las letras mexicanas, la más insumisa e innovadora. En su aparador se encuentran todos los géneros literarios con los mejores exponentes de cada generación. En el rubro de las traducciones, Era abrió puertas, ventanas y claraboyas para pensar nuestro presente con lucidez e imaginación. Sus diseños marcaron una época”.
El diseño alternado con las temáticas potentes y de alta calidad han hecho de Era una casa editorial con sello distintivo. El poeta, novelista y editor Alberto Ruy Sánchez afirma: “Era es una gran excepción de viva fidelidad a su vocación. Que incluye una visión alerta sobre lo mejor y más inquietante de cada década”, y agrega que quien tenga todos los libros de su catálogo “tiene uno de los más grandes tesoros bibliográficos de México”.