Celebran a las lenguas originarias

Participaron más de mil 500 niños, niñas y jóvenes de comunidades de 26 entidades del país, con un despliegue de 25 lenguas originarias. Cortesía
Participaron más de mil 500 niños, niñas y jóvenes de comunidades de 26 entidades del país, con un despliegue de 25 lenguas originarias. Cortesía

Miles de personas se reunieron el sábado 22 de noviembre de 2025, en el Zócalo capitalino, para presenciar la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 Yoltajtolli-Voces Vivas, con la que niñas, niños y jóvenes de distintas regiones del país celebraron la fuerza viva de las lenguas originarias a través de canto, poesía y creación colectiva.

La secretaria de Cultura, Claudia Curie, subrayó la importancia de la palabra como raíz de identidad y memoria, y reconoció el esfuerzo conjunto que hizo posible reunir a niñas y niños de 26 estados en 25 lenguas distintas: “La pluriculturalidad solo puede entenderse si nos acercamos a la musicalidad de las lenguas. Hoy presentamos un poema escénico con 25 lenguas, con niñas y niños orgullosos de su voz y seguros de su identidad”.

En 2025, señaló, se crearon 100 Cuicallis —Casas de Canto y Poesía—, en 46 municipios del país, como parte del trabajo conjunto entre la Secretaría de Cultura del gobierno de México y el INPI para fortalecer los procesos comunitarios y los derechos lingüísticos de la niñez indígena.

Labor comunitaria

La propuesta —resultado del trabajo colectivo de las y los participantes— se inspiró en la ceiba, árbol sagrado presente en diversas culturas mesoamericanas, cuya imagen simboliza las raíces, el tronco y la fronda como elementos de conexión entre territorio, memoria y vida.

Para la interpretación musical, se trabajó en conjunto con las agrupaciones comunitarias del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), de Faros, Utopías, así como orquestas y coros de Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), además de los Cuicallis: Casas de Canto y Poesía de la niñez indígena del INPI.

La Fiesta de Culturas Comunitarias Yoltajtolli-Voces Vivas concluyó con un llamado a escuchar y acompañar a las lenguas que nombran al país, consolidándose como una política cultural que articula territorio, memoria, comunidad y justicia social.