Celebran el legado de Vargas Llosa

El Décimo Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado desde en la ciudad natal de Mario Vargas Llosa, organizó una sesión plenaria de homenaje al Nobel de Literatura 2010 justo a seis meses de su fallecimiento.

El encuentro, que reúne a más de 270 académicos y escritores, recordó al Nobel, a quien llamaron el más grande novelista de habla hispana y uno de los más grandes autores de la literatura universal, y un escritor que logró, como ningún otro —dicho por Alonso Cueto, Javier Cercas, Carlos Granés y Soledad Álvarez— escribir cinco —incluso seis— obras maestras de la literatura universal.

En el Teatro Municipal de Arequipa, y ante la presencia del rey de España, Felipe VI, en el que también participaron Ernest Urtasun, ministro de Cultura de España; Eduardo F. Hopkins, presidente de la Academia Peruana de la Lengua; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; y Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, se citaron las cinco novelas torales o totales de Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral, La casa verde, La guerra del fin del mundo y La fiesta del Chivo.

Un cantor épico

El escritor peruano Alonso Cueto fue el primero en afirmar —y luego lo respaldaron todos— que Mario Vargas Llosa escribió cinco obras maestras, algo difícil de encontrar en un autor contemporáneo, no solo de habla española.

Añadió que a esto habría que sumar al menos dos grandes libros de ensayos literarios, sobre Flaubert y García Márquez, y también un libro de memorias como El pez en el agua.

“Estamos hablando de un escritor con grandes talentos múltiples que ha producido todas estas obras, que han sido parte de nuestra educación sentimental e intelectual, nuestra educación como lectores y como escritores”, señaló Cueto, quien destacó que Vargas Llosa, al igual que Faulkner y Thomas Mann, creó un universo distinguible por las relaciones entre sus personajes, los movimientos y los diálogos.

Agregó: “Creo que una de las conclusiones a las que podemos llegar es que nuestra imagen del Perú, del mundo, de la vida, del amor, de la violencia y de la muerte, son distintas después de haberlo leído. Mario Vargas Llosa es el cantor épico de la diversidad. Lo que define su legado es que, como los grandes autores, construyó no solo un lenguaje, sino un universo propio. Este es el universo de los rebeldes y de los poderosos, de los soñadores, de los revolucionarios, de los dictadores, de la selva de Santa María y de los desiertos de Piura”.

Por su parte, el español Javier Cercas dijo que, aunque considera que es muy pronto para valorar lo que ha significado Mario Vargas Llosa, si le preguntaran quién fue este escritor para los españoles, diría que es una especie de cruce entre Flaubert y Víctor Hugo. “De Flaubert tenía muchas cosas: la disciplina y la extrema sofisticación formal; de Víctor Hugo tenía la ambición desmesurada, el espacio desmesurado que ocupó en nuestra vida pública durante tantos años”, refirió.

Sin embargo, señaló que la forma más precisa para explicar quién fue Vargas Llosa son sus tres obras maestras escritas en la década de los 60, antes de cumplir 33 años.