Títulos como Terra Nostra, Vlad y Cuentos sobrenaturales, de Carlos Fuentes; Cuentos completos y Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro; Temporada de huracanes y Aquí no es Miami, de Fernanda Melchor; La piel del cielo y Tan veloz como el deseo, de Elena Poniatowska; Como agua para chocolate y La Malinche, de Laura Esquivel; Memorias de Hernán, de Christian Duverger; y La esclava de Juana Inés y Amelio, mi coronel, de Ignacio Casas, son parte de la amplia oferta editorial que integran la campaña de publicidad “Se hacen libros: el oficio de contar México”, con el que Penguin Random House celebra la literatura mexicana.
Esta propuesta que incluye un amplio catálogo con títulos para todas las edades y de autores noveles, parte del reconocimiento de que nuestro país tiene una tradición gráfica, oral y cultural que reconoce el valor de lo hecho a mano, de lo cotidiano y de lo que se convierte en parte inseparable de la vida en las calles. También de que los mercados, los talleres, las cocinas y las plazas son testigos de ese talento que florece en formas diversas: rótulos pintados a pulso, pregones que atraviesan generaciones, objetos que nacen del esfuerzo y de la creatividad popular.
“En ese mismo espíritu, en la campaña “Se hacen libros” se destaca a nuestros autores que trabajan con las palabras. Las historias también se trabajan con sudor, constancia y la perseverancia de quienes se sientan frente a una hoja en blanco todos los días. Recuperan memorias, construyen personajes y le dan forma a las voces que retoman de la vida diaria”, apunta esta iniciativa que celebra la literatura hecha en México y sobre México, pero también la cultura popular.
Historias propias
En ese tenor apuntan que volver a los autores mexicanos es fundamental para comprender nuestro presente, en un momento donde la diversidad de voces, las nuevas narrativas y el análisis crítico de la historia y la identidad cobran relevancia.
“En México, el ingenio y el trabajo cotidiano se expresan en múltiples oficios: así como se hacen tortas en la esquina, se reparan lavadoras y zapatos, o se venden ‘frutsis’ congelados a la salida de la escuela… también se hacen libros. En Penguin Random House valoramos los oficios y el oficio de escribir se convierte en parte de nuestro talento mexicano”, asegura el grupo editorial que ha echado a andar esta campaña que celebra el colorido visual de los rótulos mexicanos. “Para conmemorar este mes especial y honrar a los oficios, los rótulos y nuestro humor nacional”, dice la campaña que invita a acudir a tus librerías participantes, comprar libros y a cambio llevarte un pocillo de peltre con un mensaje muy mexicano, que es “un homenaje a nuestros oficios, nuestros autores y nuestras historias”.
El catálogo que han seleccionado incluye libros que nos retratan, que inventan nuevos caminos, que celebran la vida, la tragedia y el humor mexicano. Libros tan diversos como México mismo. “Porque en México, lo que se hace con el corazón… se hace bien. Y aquí, ¡se hacen libros!”.
Por ejemplo, Carlos Fuentes, fue un escritor que se caracterizó por su ambición narrativa para retratar los claroscuros de la modernidad mexicana. Así, los Cuentos sobrenaturales son reflejo de una obra que experimentó entre la realidad y la fantasía, o Terra Nostra, que este año celebra 50 años, “es considerada una de las mejores obras de Carlos Fuentes y le llevó 15 años de investigación y trabajo para poder construir un relato que muestra la identidad hispánica combinando literatura, historia, filosofía y mito”.
O Laura Esquivel, cuyas obras literarias destacan por la creación de clásicos modernos que reflejan la tradición gastronómica de nuestro país, es el caso de Como agua para chocolate, que es una historia de pasión, deseos frustrados y mucha cocina mexicana: “Un relato original, que no ha perdido vigencia, gracias a las deliciosas recetas que revelan mucho más que solo la tradición culinaria de la familia de Tita de la Garza”.
Pero así se suma la obra de otros autores como Enrique Florescano, Carlos Tello Díaz, Vania Bachur, Elisa Queijeiro, Maruan Soto Antaki, Enrique Ortiz, Patricio, Carlos Pascual, Juan Miguel Zunzunegui, Antonio Velasco Piña, José Luis Pescador, Ana Romero, Oscar de Muriel y Mario Iván Martínez, entre muchos más.