Chiapas en el movimiento independentista
Fray Matías de Córdova. Cortesía

“El actual territorio del estado de Chiapas se conformó, geográficamente hablando, en dos etapas: la primera en 1524-1528 cuando fue conquistado por los españoles y la segunda en 1786 cuando se fusionaron las antiguas alcaldías mayores de Tuxtla y Ciudad Real con la Gobernación del Soconusco para crear la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas. Fue de esta manera como se conformó el actual territorio del estado de Chiapas”, explicó en entrevista el cronista de Tuxtla José Luis Castro Aguilar, acerca de Chiapas en relación con la Independencia de México.

La guerra de independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa, la invasión francesa de 1808 en España y el movimiento de independencia en el Virreinato de la Nueva España en 1810 influyeron en los chiapanecos en su lucha por la independencia del dominio español.

Fue el obispo Dr. Salvador Sanmartín y Cuevas quien hizo una amplia campaña entre el clero chiapaneco y la población de su jurisdicción sobre los beneficios de declarar la Independencia de Chiapas tanto de la Capitanía General de Guatemala como de España.

Desafortunadamente, el padre Salvador Sanmartín no pudo ver cristalizados sus deseos. El honor histórico de verse libres del yugo español correspondió a sus discípulos fray Ignacio Barnoya, fray Juan Perrote y fray Matías de Córdova, cura párroco de la ciudad de Comitán.

A partir de aquí surgen incógnitas, tergiversaciones y confusiones en torno a este suceso histórico, el cual José Luis Castro Aguilar tuvo a bien aclarar.

¿Cuál es la fecha correcta de la Independencia de Chiapas tanto de la Capitanía General de Guatemala como de España, el 28 de agosto de 1821 o el 4 de septiembre de 1821?

El 4 de septiembre de 1821. Sin embargo, en muchos libros de historia se maneja que es el 28 d agosto de 1821 porque fue la primera vez que se proclamó la independencia de una ciudad de la provincia de Chiapas.

¿En qué fecha la provincia de Chiapas pasó a formar parte de la Capitanía General de Guatemala y por qué razones?

En 1532, por razones de derecho de conquista y administrativas.

¿Quién fue el verdadero autor de la Independencia de Chiapas, Fray Matías de Córdova o Fray Ignacio Barnoya?

Los dos. El primero fue el autor intelectual y el segundo, el material.

¿Quiénes fueron los primeros municipios en proclamar su independencia?

Fueron Comitán, Zapaluta, San Cristóbal, Tuxtla y Chiapa, en ese orden.

¿Por qué fue la ciudad de Comitán la primera en declarar su independencia y no San Cristóbal, que era la capital de la provincia chiapaneca?

Porque en esa ciudad radicaban los discípulos del obispo Salvador Sanmartín y Cuevas, padre de la Independencia de Chiapas.

¿Qué hay de cierto en que la ciudad de Comitán es la cuna de la independencia tanto de Chiapas como de Centroamérica?

Comitán es la cuna de la Independencia de Chiapas y San Salvador, la cuna de la de Centroamérica. Pero si le hacemos justicia histórica, la ciudad de Comitán puede ser considerada la detonadora de la independencia centroamericana.

Fray Matías de Córdova, igual que Miguel Hidalgo y Costilla, ¿dio el grito de Independencia el 28 de agosto de 1821 en la iglesia de San Sebastián de la ciudad de Comitán?

No hubo tal grito de Independencia. Fue hasta el 21 de octubre de 1821 cuando fray Matías de Córdova, en la iglesia parroquial, recibió el juramento de Independencia de la ciudad de Comitán al pueblo y pronunció una “enérgica exhortación”.

¿Fray Matías de Córdova fundó en San Cristóbal la primera Escuela Normal de América el 28 de marzo de 1828?

No fue la primera, fue la tercera. La primera fue la de Oaxaca y la segunda, la de Zacatecas.

¿Josefina García fue la única chiapaneca que participó activamente en la Independencia de Chiapas?

Documentalmente no se ha encontrado su existencia. Figura por primera vez en “Historia desconocida”, publicada por Flavio Guillén en el diario guatemalteco El Pueblo, publicado del 9 de septiembre al 11 de octubre de 1920. Allí la menciona como doña Josefa Manuela García.