Dos miradas opuestas e irreconciliables se dieron cita en la comparecencia de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y los integrantes de las Comisiones Unidas de Cultura y Cinematografía y de Radio y Televisión, de la Cámara de Diputados, donde, por un lado, Frausto y los legisladores de Morena ensalzaron el trabajo realizado en los últimos cinco años, mientras que los legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y de Movimiento Ciudadano (MC) enfatizaron las fallas, pendientes y las deudas de la titular.

Criticaron, por ejemplo, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de 2024 (PPEF), la asignación de 3 mil mdp para el INAH para la compra de terrenos en Yucatán, la desatención de la infraestructura cultural en los estados, la limitada eficacia de Cultura Comunitaria, de Reconstrucción (PNR), del Proyecto Chapultepec, el Tren Maya y Semilleros, que solo atiende al 4 % de los niños de México.

Tras la exposición inicial de Frausto, que abundó en logros de los últimos cinco años de trabajo, la diputada Gabriela Sody (PRD), cuestionó que los trabajadores del INAH han denunciado que sus espacios de trabajo, zonas arqueológicas y casas de cultura locales están en el abandono.

Aunque reconoció que se aprecia un aumento en el PPEF 2024, dicho crecimiento solo financiará megaproyectos y megaobras de la actual administración: “Por ejemplo, el incremento presupuestal al INAH, de cerca de 3 mil millones de pesos, son recursos que serán destinados a la adquisición de terrenos de las zonas arqueológicas de Yucatán, del Tren Maya, que ha sumado daños ambientales de suma relevancia”. Además, criticó la postura de Frausto sobre la creación de los Semilleros como algo nuevo, lo cual se realiza en México desde hace muchos años, sin olvidar que pese a “defender las lenguas indígenas”, permitió que el Inali perdiera facultades.

Por su parte, Rocío Banquells (MC) criticó la distribución del PPEF y pidió que se revise el panorama que vive el teatro en México y pidió revisar si son dignas las condiciones salariales de actores, utileros, camarógrafos, choferes, y todo el personal que colabora en la creación de contenidos en plataformas digitales.

En su oportunidad, Paulina Aguado Romero (PAN) señaló que Frausto no podría responder en dónde está todo el dinero que antes se destinaba a estados y municipios, y lamentó que existan casas de cultura en el abandono e inmuebles históricos en malas condiciones, sin olvidar las obras de arte que yacen arrinconadas.

¿En dónde están los apoyos para los creadores artísticos y la promoción de la cultura de México ante el mundo?, reclamó Aguado. “Y la respuesta es que ni siquiera ustedes saben, porque tomaron la decisión de ceder su dignidad y vocaciones de vida, para convertirse en serviles siervos de la imposición de una dictadura en México”.

Las críticas y las justificaciones continuaron a lo largo de la sesión que duró tres horas 37 minutos, donde destacó la defensa de Frausto del número de Semilleros, al argumentar que no se puede ampliar el programa de manera drástica; y señaló que los proyectos de la actual SC “no son como la Estela de Luz, que no sirve para nada”.

Frausto dijo que no todos los montos de cultura están en el presupuesto de la SC. Por ejemplo, el Museo Vivo del Muralismo (con 290 mdp de la SEP), el Museo de la Salud (con 346 mdp de Conacyt), el Centro SCOP (con 576 mdp de la SICT), La Mariscala, frente a Bellas Artes (mil 275 mdp de la SHCP), Internet para Todos (45 mdp), y el rescate arqueológico del Tren Maya (4 mil 506 mdp, pagados por Fonatur).

Finalmente, Paulina Aguado anunció que impulsó, ante la Comisión de Seguridad Social una iniciativa para proporcionar seguridad social a artistas, artesanos y trabajadores del sector, la cual ha sido votada a favor por diputados y senadores.