“Cielito lindo” no es de Quirino Mendoza
Quirino Mendoza no fue el creador de la popular canción. Cortesía

En 1918, la afamada canción “Cielito lindo” se convirtió en el primer himno oficial de Tamaulipas. Mediante un decreto, aún vigente, el entonces gobernador Emiliano P. Nafarrete estableció como canto oficial tamaulipeco la canción, que ha sido interpretada por voces como la de Tito Guízar, Pedro Infante o Luciano Pavarotti, para darle gusto a uno de sus superiores, afirma el historiador musical, Francisco Ramos Aguirre.

“Cielito lindo”, cuenta, “era una canción de marcha entre los soldados constitucionalistas del general Luis Caballero, era una canción que le gustaba mucho a él, pues cuando era niño —a finales del siglo XIX— su mamá se la cantaba”.

Ramos Aguirre, quien también se ha encargado de documentar el origen del corrido tamaulipeco, indaga en la historia del “Cielito lindo” en su libro La Petenera: de Andalucía a la Huasteca (Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2016).

El autor dedica la última parte de su libro a la que considera una de las diez canciones mexicanas más populares en el mundo. Tal como han dicho otros investigadores como Margit Frenk, Ramos Aguirre afirma que el “Cielito lindo”, no fue una composición de Quirino Mendoza y Cortés, quien la registró como de su autoría en 1882. “No es una canción original de Quirino Mendoza, los versos del ‘Cielito lindo’ ya existían desde 1702, hay registros en los periódicos de versería y datos sobre la canción que se registran antes”, dice en entrevista.

A partir de la investigación de Arturo Ortega Morán, Ramos Aguirre, especialista en cultura popular, refiere que en 1702, Fernando de Castro compuso unas coplas, “con motivo del pésame a un tal Medrano”, con las mismas características que la versión registrada en 1882; lo mismo sucede con el verso que supuestamente compuso Quirino Mendoza inspirado en el lunar de su esposa. En el libro se refiere que los versos: “Ese lunar que tienes, junto a la boca/ no se lo des a nadie, que a mí me toca” aparecen en el Cancionero Popular, Colección Escogida de Seguidillas y Coplas, de Emilio de la Fuente y Alcántara, de 1865.