Compilan discursos de los Premios Chiapas

Premio Chiapas 1951-2018. Discursos es el título del libro compilado por el periodista cultural Eduardo Hidalgo Mellanes, publicado por la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas.

En la cuarta de forros, el autor explica que esta obra es la consecuencia de otra que publicó en 1997 con la ayuda de la Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, titulada Premio Chiapas 1951-1997.

El investigador concedió una entrevista para Cuarto Poder, en la que habló del citado volumen que reúne algunos discursos de quienes han recibido el galardón que entrega el gobierno del estado como máximo reconocimiento público para los artistas y científicos que han aportado conocimientos subjetivos y objetivos para la convivencia chiapaneca

¿Qué lo llevó a crear el libro Premio Chiapas 1951-2018. Discursos, que contiene las palabras de aceptación que los intelectuales han expresados al ser reconocidos con este galardón?

Gracias por sus preguntas. Lo que me llevó a crear este libro —ya es la segunda edición— fue la necesidad de tener materiales o insumos para la investigación periodística. Mi origen es el periodismo cultural.

Durante mis estancias laborales en el Instituto Chiapaneco de Cultura, la Unicach, Radio Núcleo y Coneculta, tuve el privilegio de asistir y cubrir las entregas de los reconocimientos para los científicos y artistas que han aportado conocimientos a los chiapanecos.

En el 2022, después del doctorado en Estudios Regionales que cursé en la Unach, ya como docente universitario y normalista, algunos investigadores me preguntaron por ese libro. Volví al libro para ampliar su cobertura. Así que fui con los organizadores del Premio Chiapas para que dictaminaran si era posible una segunda edición. Aquí el resultado: son 61 discursos que pude localizar.

¿Cuándo nació la idea de crear este libro?

En 1998, la Unicach publicó mi libro Premio Chiapas 1951-1997, donde reuní biografías mínimas de quienes habían recibido esa condecoración. Al mismo tiempo, de mi trabajo como periodista cultural fui grabando en audiocasets las palabras de los premiados y compilando recortes de varios diarios.

En el 2015, fui depurando parte de mi biblioteca y algunos documentos que ya cumplieron sus finalidades administrativas y jurídicas. Vi que en una caja de cartón estaban mis antiguas grabaciones, las voces de las personas que han ganado el Premio Chiapas. Recordé a muchos de ellas y ellos, a quienes entrevisté. Esos audios son materiales históricos que pocas personas poseen y había que hacer justicia académica. 

Me di cuenta del privilegio que tenía en casa, ya sea en casets, VHS, disquetes, documentos impresos y en CD. La historia viva del Premio Chiapas estaba en mis manos. En mi calidad de académico, quise reunir en un volumen, hasta donde fuera posible, las palabras de quienes han dado sus conocimientos, investigaciones y creaciones para quienes hemos nacido en Chiapas.

¿Qué resalta de estos discursos?, ¿qué es lo más llamativo?

Lo que resalta en los discursos del Premio Chiapas son tres momentos: lo agradecimientos, las circunstancia políticas, artísticas y científicas y las reflexiones sobre Chiapas como entidad generadora de conocimientos, según los momentos históricos. 

Por ejemplo, don Faustino Miranda y don Miguel Álvarez del Toro están preocupados por el peligro de la destrucción de la naturaleza e invitan a mirar lo que viene, proponen la conservación y el cuidado estratégico. O bien, don Gilberto Gómez Maza, el médico, se preocupa por las enfermedades gastrointestinales, mientras don Adrián Pérez Vargas, otro médico, alude al tratamiento cardiológico infantil. 

En el caso del arte, escuché y transcribí las sensibilidades de quienes ha creado desde las artes visuales, la literatura y las oralidades. También hay preocupaciones por la vida misma y por los trayectos personales para trabajar.

Me emocioné al leer las palabras de don Fernando Castañón Gamboa —primer ganador del Premio Chiapas (1951)—, Rosario Castellanos, Eraclio Zepeda, Eliseo Mellanes, Juan Bañuelos, Armando Duvalier, Federico Álvarez del Toro, Luis Alaminos, Petrona de la Cruz, Elva Macías, César Corzo, Amparo Montes, Efraín Bartolomé, Óscar Palacios Vázquez, Rodolfo Disner, Roberto López Moreno, Alberto Peña Ríos, Manuel Suasnávar, Dolores Montoya, Javier Espinosa Mandujano, Óscar Bonifaz Caballero, Óscar Wong, André Fábregas Puig y Socorro Trejo Sirvent.

Pienso que la unidad que puedo percibir es el compromiso con la ciencia y el arte. Uno trabaja por muchos motivos en estas áreas del conocimiento. Chiapas es nuestro territorio donde vivimos y trabajamos.