Para celebrar los cien años de los primeros reportes sobre Tenam Puente, el Museo Arqueológico de Comitán organizó una visita guiada a este sitio, la cual se enmarcó en el programa Sal de la RutINAH.
A la actividad se sumaron más de 20 personas, quienes estuvieron guiadas por el arqueólogo Gabriel Lalo Jacinto. El Instituto Nacional de Antropología e Historia de Chiapas detalló que con esta visita se conmemora el centenario de los primeros reportes arqueológicos del lugar elaborados por Frans Blom y Oliver La Farge en 1925.
Como parte del recorrido, compartieron avances y hallazgos derivados de la investigación en la citada zona, y señalaron que “el conocimiento del pasado es una herencia que se construye al compartirla”.
Centro ceremonial
Localizada a tan solo 13 kilómetros de la cabecera municipal de Comitán, este espacio es ideal para admirar la belleza de la arquitectura prehispánica.
“Tenam” proviene de la voz náhuatl “tenamitl”, cuyo significado es “fortificación”, “muro” o “defensa”. Sin embargo, en tojolabal significa “olla delgada o tinaja”. La denominación “Puente” le fue asignada por la antigua finca El Puente, la cual constituye el núcleo ejidal de Francisco Sarabia.
Hace muy poco, el acceso al lugar fue cerrado por diversos factores; sin embargo, un presidente municipal de Comitán inició una mesa de diálogo con ejidatarios y trabajadores del INAH para lograr la reapertura.
Tan solo el primer día, el sitio recibió la visita de 125 personas de distintas partes del mundo, lo cual evidenció su importancia como un atractivo turístico para el municipio.
Un texto publicado originalmente en la Mediateca del INAH bajo el título “Tenam Puente” indica que es catalogado como un centro cívico ceremonial, el cual se localiza a una altitud promedio de mil 600 metros sobre el nivel del mar, asentado sobre un conjunto de colinas que delimitan el valle de Comitán.
Refieren que la zona arqueológica abarca una extensión de 2 km cuadrados. Sobre esta área se configuraron los diferentes conjuntos arquitectónicos aprovechando la topografía natural del terreno. El asentamiento principal está compuesto de aproximadamente 60 estructuras distribuidas sobre una serie de colinas.
Tenam representa una de las entidades políticas más importantes de la región de los Altos Orientales de Chiapas. Su asentamiento corresponde a la cultura maya y su apogeo fue durante el periodo Clásico Tardío (600-900 d. C.) e inicios del Posclásico Temprano (900-1200 d. C.).