El compositor Arturo Márquez compartió: “Este concurso surgió con la idea de que compositores de hasta 40 años participaran con obras relacionadas con las raíces mexicanas, con sus tradiciones, su música popular y, por supuesto, con las técnicas académicas. Llevamos 12 años o un poco más y el propósito esencial es dar oportunidad a estos jóvenes mexicanos”.
Se trata de la convocatoria del Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara, emitida por el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, que al mismo tiempo reconoce la obra del compositor. El propósito de estas instituciones es apoyar a los jóvenes e incentivar la estrecha conjunción que históricamente ha existido entre la música de concierto, la popular y la tradicional, expresiones culturales que forman parte de su tarea de divulgación.
Arturo Márquez tiene la certeza de que el buen y mal gusto se puede encontrar en cualquier parte, pero este concurso es para dar oportunidad al arte musical que contenga nuestras raíces y colores sonoros. “Siento que es algo importantísimo para continuar con nuestra tradición musical”, señala.
El creador de “Danzón n.º 2” recoge parte de la experiencia que se ha acumulado con el concurso que lleva su nombre: “En principio, ha dado la oportunidad a que cientos de jóvenes hayan participado con numerosas obras. No recuerdo exactamente cuántas, más de 700 u 800. Pero independientemente de la cantidad, sí son una propuesta con esa tendencia en implementar el lenguaje actual, digamos el lenguaje técnico y armónico, que por fortuna es muy variado”.
Rrcordó el principio de su trayectoria: “Cuando era joven sabía que tenía que hacer las cosas como lo hacían los europeos, con una visión centroeuropea, y si no estabas ahí, pues ‘te hacían manita de puerco’, había que respetar sus lineamientos. Desde los años 70, 80, muchos de nosotros encontramos el camino en nuestra música y el cupón del concurso es justamente eso: darle la oportunidad a tantos jóvenes que también están interesados en esta función de la música”.
Añadió que “México ha adoptado y adaptado de muchas maneras los géneros de la música latinoamericana, a tal grado que muchos de éstos los hemos hecho nuestros. Podemos hablar del bolero mexicano, de la cumbia mexicana y del danzón mexicano, y también viceversa, en varios países de América Latina han adoptado nuestra música mexicana para abrazarla a su manera. Todos esos géneros están considerados en el concurso, a fin de que los jóvenes compositores puedan acercarse de manera natural a lo que les es más cercano o propio. Así que bienvenida la música de cámara con influencias de corrido tumbado, urbano, de banda, reguetón, y toda la del Golfo y el Caribe”.
Después de agradecer a las instituciones convocantes, Arturo Márquez concluye: “Invito a los jóvenes compositores a que participen en este concurso porque es una muy buena oportunidad para dar a conocer sus obras. Y recordar que las inscripciones cierran el 1 de septiembre; entonces, tienen dos meses y medio, suficientes para que todos los interesados nos hagan llegar sus obras”.
Las bases de la convocatoria se pueden consultar en https://patronato-ccrc.org/concurso-de-composición.