¿Qué desafíos enfrenta el arte en el estado de Chiapas? Fue el tema que reunió a catedráticos, creadores y doctores en el centro cultural Jaime Sabines, por invitación de Alternativa Ciudadana.
Virgilio Palacios, representante de la citada organización, mencionó que este foro forma parte de un ciclo de conversatorios y encuentros que tienen la finalidad de crear un diagnóstico prospectivo sobre las dificultades que enfrentan los hacedores de arte en la entidad y que este permita crear proyectos que ayuden a un mejor funcionamiento.
Al tomar el micrófono, Palacios enfatizó que como punto de partida enunciativo, más no limitativo, consideran el arte como un factor polivalente que se manifiesta sensibilizando a los seres humanos para dotarlos de inspiración en su fuente interna, lo que da pie a la reconstrucción de ese hombre histórico que va más allá de nacionalismos.
Expuso que estos foros permitirán hacer un análisis del arte que va desde la creación hasta la difusión y divulgación por parte del estado; es por ello que estarán como ponentes creadores, académicos, consumidores de arte y los funcionarios al frente de las instituciones de cultura.
En el primer foro, que tuvo lugar en el auditorio del centro cultural, participaron Mario Nandayapa, Raúl Trejo Villalobos, Juan Chawok y Gabriel Pozo; este último presentó la ponencia “Proyectos que conectan emociones”.
El joven habló de cómo ha subsistido en el medio artístico durante ocho años colaborando con amigos y conocidos. Mencionó que son también creadores de Lux Gallery, un espacio digital que apuesta por la venta de obras de artistas chiapanecos a través de las redes sociales.
Mario Nandayapa título su charla “Profesionalización del arte”, y compartió que es importante hacer un diagnóstico para saber cuál es la situación que se está viviendo. Indicó que todo proceso cultural debe tener su propio reconocimiento, porque si no, no puede haber una resignificación y es ahí donde radica el fracaso de muchos de los proyectos que se han gestado en el estado de Chiapas.
Citó que uno de esos casos, el cual no tuvo el reconocimiento, sucedió en 1982 cuando fue la erupción del volcán Chichonal, que provocó el desplazamiento de pueblos zoques, por lo que el estado creó varios proyectos de producción como la siembra de sorgo o la avicultura, y ambos fueron un fracaso, quedando solo esqueletos de esas iniciativas como galeras y maquinaria.
Abundó que tras la federación de Chiapas a México se creó un nuevo ente que tuvo un proceso lento hasta los años 40, que para él es el momento climático y del que poco se ha hablado, porque el arte plástico del estado de Chiapas no viene de la escuela de San Carlos sino que abreva de la Escuela Nacional de Guatemala.
Lo hace falta en el arte en Chiapas, enfatizó, es la profesionalización y tener una visión crítica de lo que se está haciendo. “Tenemos que ver el arte como una vía, no como un fin, por eso he dicho que la guerra sigue siendo la misma, las trincheras son las que han cambiado”, expresó.