El Carnaval Zoque Coiteco es una de las máximas manifestaciones culturales del municipio de Ocozocoautla, Chiapas. Comienza inmediatamente después de la Cuaresma cristiana, justo el séptimo viernes antes del Miércoles de Ceniza, y es una fiesta en la que convergen tres culturas que forman parte de la identidad de la región: la zoque, la árabe y la española.
Empezó como una festividad evangelizadora de los dominicos, tras la llegada de los españoles al estado de Chiapas. Como cada año, la primera actividad será la coronación de la reina, que tendrá lugar en el parque central de Ocozocoautla, el próximo 17 de febrero. Ese día, cada cohuiná presentará a su embajadora y será un comité el encargado de elegir a la ganadora.
El 18 febrero será el último último ensayo previo al Baile de Plaza, y al finalizar se realizará la marca del caballo y se esperará a la medianoche para pedir permiso a la iglesia, por lo que cada cohuiná visitará un templo diferente. El día domingo 19 de febrero, cientos de personas se reunirán en la plaza central para presenciar el tradicional y colorido Desfile de Chores, que visten trajes autóctonos y estilizados.
La celebración continuará el lunes 20 de febrero, el cual es conocido como el Día de Visitas, las cuales se realizan entre cohuinás, cada uno acompañado con su personaje principal (los caporales, el Mahoma Goliat, el Mahoma del Cochi, el David, los tigres, el caballito, los monitos y los chores), además de correlonas, tamboreros, piteros y toda una alegre comparsa.
El martes 21 de febrero se lleva a cabo el Baile de Plaza, el cual comienza al mediodía, cuando los distintos cohuinás empiezan a organizarse, visten al personaje y preparan la música, así como al caporal, las correlonas, entre otros elementos. El recorrido inicia en la iglesia de San Bernabé, para dirigirse a la iglesia de San Juan y concluir en la iglesia de San Antonio.
El 22 de febrero será Miércoles de Ceniza, día en que se ofrecerá una comida hecha a base de frijol con chipilín, acompañada de chile y repollo en vinagre. También se realiza el baño de zapoyol, con que el que se purifica a la gente. El agua es elaborada a partir de la mezcla de semillas de mamey o zapote colorado, agua de colonia, confeti y distintos tipos de perfumes con los que se lavarán las cabezas de los caporales del cohuiná.
Cabe señalar que esta programación publicada mediante una infografía en redes sociales corresponde únicamente al 2023, ya que las fechas varían año con año.