Danza en el Viernes Cultural

Christian Zepeda Cisneros, directora del Museo del Café, durante la entrega de reconocimientos a quienes participaron en los eventos del Viernes Cultural y de Rondas Literarias, dijo que habrá un cambio en cuanto a los eventos que se han estado presentando en este foro.

La directora adelantó que como parte de los Viernes se incluirá teatro durante las presentaciones que ocurrirán más adelante; un cambio significativo para este programa que solo constaba de presentaciones de músicos e intérpretes de diferentes géneros.

El viernes cultural más reciente tuvo el primer cambio al presentarse el grupo de danza Catzojoyo (que significa “flor agria o “flor de limón”), el cual ejecutó bailes de la región Centro del estado, donde predomina la cultura zoque.

El grupo está integrado en su mayoría por estudiantes de distintos niveles educativos y cuenta con una trayectoria de 8 años, además de haber participado en diferentes eventos socioculturales y dar la bienvenida a los turistas en Puerto Chiapas. El director general de este grupo es el maestro Édgar Omar Santana Utrilla, quien ha participado durante 23 años ininterrumpidos como bailarín activo y asistente técnico.

De este modo se dio la bienvenida al grupo, que en el primer bloque presentó las danzas “Niño dormido”, “Cortando café”, “Camino a San Fernando”, “Mi casita” y “El alcarabán”, interpretaciones que fueron aplaudidas por el público.

Continuó su actuación con danzas como “El pirí” y “Carnaval zoque coiteco”, la cual es una fiesta muy alegre y popular que celebran los habitantes del municipio de Ocozocoautla de Espinoza. Siguiendo con el programa se presentó una pieza que arrancó sonrisas en el público, ya que los bailarines danzaban simulando estar a la orilla del río, jugando a encontrar el amor. Este baile se titula “El riíto”.

“El cachito” y “Rascapetate” fueron los siguientes, representando Tuxtla Gutiérrez con el zapateado y los brincos imitando a un conejo. Continuaron con la danza “Pelea de gallos”, del municipio de Cintalapa y que simula la batalla de dos rancheros por el amor de una mujer.

El cierre de la presentación se dio tras la ejecución de piezas de Chiapa de Corzo, con los títulos como “El llorón” y “Las chiapanecas”, bailes que son considerados los más representativos del estado.