Para celebrar el Día Internacional de la Danza, que desde 1982 se conmemora el 29 de abril de cada año, Claudia Lavista, bailarina, coreógrafa, maestra, gestora de proyectos y actual directora de Danza UNAM, anunció la jornada ininterrumpida de 12 horas (de 10:00 a 21:00 horas) que se llevará a cabo el 4 de mayo en el Centro Cultural Universitario (CCU).
Es una celebración, afirma. “Con una amplia mira en la que la danza es vista no solo como un espacio artístico o estético, sino como un ámbito de reflexión, pensamiento y conformación de la identidad”, dijo.
“Para nosotros es importante organizar un festejo inclusivo. Me refiero a todos los tipos de danza: desde barroca hasta ‘twerk’, todo va a estar presente. También están todas las trayectorias: desde los estudiantes de prepa, que tienen su grupo de danza, hasta la Compañía Nacional de Danza, el Ceprodac o el Taller Coreográfico de la UNAM”, indicó.
No son solo todos los estilos de danza, continúa —en un abanico que pasa por el folclor, el neoclásico, el jazz, el tango y el performance, entre otras vertientes—, “sino todas las formas en las que se practica, ya sea de forma profesional, como espacio de vinculación entre compañeras y compañeros o porque a alguien le gusta bailar ‘twerk’ o hacer ‘ballroom’. Hay muchos porqués. Otro tema es que es una jornada inclusiva con todas las edades. Tenemos presentaciones para infancias y cosas para adultos y adultos mayores”.
El lema, abunda, es “Todas y todos bailamos aquí”, lo cual se vincula con la realidad mexicana. “México es un país de danzantes. En este país todos bailamos. De una u otra manera, todos hemos bailado; de múltiples maneras, la danza nos cruza a todos como seres humanos. Es algo que nos vincula y nos genera una identidad específica”, abunda.
Actividades
La jornada por el Día Internacional de la Danza se llevará a cabo en siete sedes (sala Miguel Covarrubias, teatro Juan Ruiz de Alarcón, Salón de Danza, foros La Espiga y La Fuente, y los jardines Julio Castillo y Juan Ruiz), con actividades simultáneas. Habrá 180 presentaciones y más de 2 mil artistas participantes de 30 estados del interior del país.
Entre los momentos destacados se cuenta el estreno de Nosarrastra, de Édgar Zendejas, con el Taller Coreográfico de la UNAM. Durante dos horas, harán varias demostraciones de los estilos practican. Por otra parte, la Cátedra Gloria Contreras y la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea (DAJU) presentarán el espacio participativo/ evento “Cráter”, de Nadia Lartigue y Édgar Pol.
El documental El baile de la Alquimista, de Arantxa Vela, dedicado a la destacada bailaora María Pagés, así como la película Han matado a Tongolele, de Roberto Gavaldón, se proyectarán en la sala de cine Carlos Monsiváis.
La Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura llevará al público el ballet Coppélia, “gran producción y una obra para infancias. Y cerramos con la Nueva Red de Bailadores”, informa Lavista, y detalla que se trata de “un gran proyecto hecho por jóvenes que comenzaron a hacer bailes los fines de semana en sus colonias. Y esto ha comenzado a crecer como un movimiento de bailadores de la ciudad. Su lema es ‘Sin costo, sin alcohol, sin acoso, sin competencias’. Puro baile libre. La idea es que ellos invitan a DJ, arman unas fiestas fantásticas en las colonias y la gente llega a bailar”.