David Alfaro Siqueiros (Chihuahua, 1898-Cuernavaca, 1974) marcó una avanzada al muralismo mexicano. Su carácter siempre experimental lo llevó a transformar el sistema de producción y distribución de las prácticas artísticas más allá del muro bidimensional. Hizo a un lado la discusión entre abstractos y realistas, y entendió que sus ideales políticos podían comunicarse igual en biombos, poesía visual que revistas de literatura y espectáculos multimedia. Un arte revolucionario sustentado en su visión socialista.
“De alguna manera el primer paso que hizo del muralismo era convertirlo en ‘escultopintura’, pero después, y no acabó ese proyecto que era el museo de la composición del muralismo que se convierte en un proyecto pedagógico, era hacer que el muralismo desbordara sus propios medios, ve que se puede trabajar con otros elementos. Es expresar estas cosas políticas desde otros soportes como construir escenarios o transformar un discurso”, explicó el curador Julio García Murillo.
De este Siqueiros experimental da cuenta la exposición “El retorno del realismo. Siqueiros y la neovanguardia” (1958-1974), que se encuentra en la Sala de Arte Público Siqueiros. Es una revisión de las propuestas estéticas del muralista a partir de su archivo particular. Una lectura, a cargo de García Murillo, que evidencia cómo el artista integrante del Partido Comunista rompe sus propias fronteras, y acorta la distancia con creadores como el dramaturgo Juan José Gurrola, el escritor chileno Hernán Lavín e incluso artistas chicanos más jóvenes.
La revisión curatorial parte de los dos biombos que el artista hizo en Lecumberri en 1960. El curador contó que se trata de escenografías para la puesta en escena Licenciado no te apures, que un grupo de presos montaba dentro de la cárcel.
Siqueiros crea un sistema en el que cada panel del biombo representa un momento de relato. Son entonces cuatro escenas en las que hay elementos recurrentes de sus murales como “la madre proletaria”, o figuras experimentales como máscaras griegas, personajes rubios y paisajes abstractos.