Uno de los Pueblos Mágicos de México, Cuetzalan, Puebla, se sitúa en las sierras donde hay bosques, cascadas, cuevas, grutas, cafetales y el bello canto de los pájaros. Un ambiente tranquilo con una naturaleza espectacular, donde un paseo por las calles empedradas se transforma en una linda actividad que permite conocer un pueblo con tradiciones prehispánicas como es el caso del trueque o el cambio de productos, sin usar dinero. Un viaje hacia este destino es una experiencia imperdible.
Cuándo ir a Cuetzalan
Primavera o verano
Durante la temporada más calurosa, la temperatura máxima promedio diaria en Cuetzalan es de 30 °C (86F). El clima en general es húmedo, con nubes o nieblas durante el año, por lo cual no se puede prever con mucha anticipación la posibilidad de lluvias. Pero el destino tiene tanto para mostrar, que vale la pena viajar en cualquier época. En primavera-verano se pueden visitar las siguientes atracciones populares: el jardín botánico Xoxoctic, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, la Zona Arqueológica De Yohualichan y también la Poza Pata de Perro.
Visitar el tianguis dominical
El tianguis dominical en Cuetzalan es una fantástica manifestación precolombina que puede disfrutarse todos los domingos del año. Quienes participan van vestidos como los primeros indígenas que allí se reunían para vender sus productos: bordados y otras piezas artesanales. Los voladores realizan sus ritos ancestrales. La identidad indígena que este destino mantiene coloca a Cuetzalan en el sistema de los Pueblos Mágicos.
Otoño o invierno
El periodo más fresco en Cuetzalan es diciembre, el mes más frío, con una temperatura promedio mínima de 9 °C (48.2), pero con una temperatura promedio máxima que puede llegar a los 28 °C. Es la época donde hay menos días soleados y más días de niebla. Es el clima ideal para aquellos que aman la fotografía, ya que pueden tomar fotos en cascadas con mucha agua, por ejemplo. Con un buen abrigo, salir a pasear y visitar la Casa de Cultura e Cuetzalan, recorrer el Museo Etnográfico, deleitarse con un riquísimo café y experimentar la deliciosa gastronomía local.
Las grutas
En la región que rodea Cuetzalan se localizan diversas grutas y visitarlas permite ingresar en un mundo completamente diferente y maravilloso bajo tierra. Son solo 10 minutos del pueblo para conocer unas formaciones rocosas muy curiosas, como la figura de un elefante. Según un mito indígena, al salir de la Cueva del Diablo se debe pronunciar la frase mágica "ya vámonos". De otro modo, el espíritu de los visitantes quedará en la caverna.
Cascadas de Cuetzalan
Las cascadas están rodeadas por formaciones rocosas que parecen pozas. La vista es incomparable.
Qué comer en Cuetzalan
En este Pueblo Mágico suelen utilizar ingredientes frescos en su gastronomía tradicional, como maíz, frijoles, hongos y setas. Con estos preparan deliciosos platillos. es muy común toparse con pequeños locales donde también poder degustar dulces y licores artesanales.
Zona Arqueológica de Yohualichan
A pocos minutos de Cuetzalan se localiza esta zona arqueológica, un asentamiento prehispánico que fue levantado por totonaca y otomíes en el siglo II. Son cinco estructuras, de las cuales sobresalen el montículo de las grecas y también la cancha para el juego de la pelota. El significado del nombre "Yohualichan", es "la casa de la noche", probablemente asociado a la gran cantidad de cavernas en la región.
Casa de Cultura de Cuetzalan
En el pasado, el predio fue una casona majestuosa con ventanales de estilo gótico que se utilizaba para almacenar y procesar granos de café. Era conocida, en aquel entonces, como "la máquina grande". En la actualidad funciona el Museo Etnográfico Calmahuistic. Allí los visitantes podrán recorrer la prehistoria y la historia de este mágico destino a través de fósiles, instrumentos, documentos, herramientas y fotos.
Templo de San Francisco de Asís
Es una verdadera belleza arquitectónica. Su torre mide 68 metros de altura, siendo la mas alta de todos los recintos religiosos de esa región. Curiosamente, la edificación de este templo observa hacia el occidente, mientras que todas las edificaciones religiosas se orientan hacia el poniente. En su decoración, una larga hilera de vasijas de barro, que ha convertido a este templo en la popular "Iglesia de los Jarritos".
Jardín botánico Xoxoctic
Recorrer este jardín es poder disfrutar de tipos de orquídeas y de helechos, además de los mariposarios. Cafetales y plantas de la región pueden verse en gran cantidad. El principal objetivo de ese jardín es la preservación del bosque de niebla, uno de los lugares más bonitos de la región.Tlayoyos
También conocidos como tlacoyos en otras partes de México, son un platillo que no te puedes perder.
Acamayas
Es un crustáceo parecido al camarón. Se come en sopa, como crema o también a la pancha o frita.
Tamales
Disfruta un rico tamal casero fuera de casa. Acá les queda muy ricos.
Cecina
Compra un paquete de cecina y disfrútalo mientras caminas por las calles del pueblo.