El investigador y escritor Mario Nandayapa reportó la muerte del crítico literario y docente de la Universidad Autónoma de Chiapas Ricardo Cuéllar Valencia. “Cuando fallece un amigo mío, algo de mi también se marchita. Hasta pronto, Ricardo Cuéllar Valencia”, expresó.
Sus palabras generaron diversos comentarios sobre el escritor y maestro de origen colombiano. Sofía Mireles Gavito, cronista de Tonalá, expresó: “Que en paz descanse”. Mientras que Humberto Nuricumbo envió sus condolencias a la familia.
Por su parte, Antonio Cruz Coutiño dijo que lo conoció en el año de 1984. “Fui a dos sesiones sabatinas de su taller en el edificio Maciel y no más... las sublimes letras de la poesía no eran para mí, aunque sí sus textos varios, sus estudios literarios sobre Chiapas, que ya son parte de nuestros tesoros”, contó.
Alumnos también lo recuerdan
Quien mejor describe al maestro es Édgar Núñez Jiménez. “Quisiera recordar a Ricardo Cuéllar Valencia desde una sola arista. A mi memoria asiste una serie de imágenes en las que me invita un café para hacer sobremesa. Soy un estudiante de 19 años y lo escucho de forma paciente. Habla al azar y salta, sin ninguna complicación, de García Márquez a Sabines; de Duvalier a José María Melo y Ortiz; del Quijote y la nueva novela moderna a los poetas malditos; de Fray Matías de Córdova —con todo y su ‘Pararrayo’— a Bolívar, Dante, Sade, Mutis, Hölderlin, Vázquez Aguilar. Me trata de usted y, en repetidas ocasiones, interrumpe su discurso para decir que en Colombia se hace el mejor café de Latinoamérica. Luego, quizá al advertir que la pasión con la que se mueve en su cotidianidad puede llegar a ser ofensiva, se detiene para precisar: ‘En Chiapas y Colombia se hace el mejor café del mundo. ¿Usted lo sabía, jovencito?’”, relata.
“Ricardo Cuéllar Valencia fue muchos hombres a la vez; de allí su complejidad humana. Podías tener profundos encuentros o acaloradas discusiones, pero nunca puntos medios. Reacio en sus modos, decisivo en carácter y un poco difícil a veces, podía habitar la ternura sin proponérselo. Luego, reviraba; volvía sobre sus pasos a ponerse la máscara y salía a enfrentar el mundo. Solía leer todas las mañanas, puntual, la columna que escribía para el periódico; después, operaba el cambio: o se sentía indispuesto cuando una errata se colaba en las tipografías del suplemento, o se mantenía en paz durante la mañana si todo salía bien”, recuerda.
Trayectoria
De acuerdo con la Enciclopedia de la Literatura en México, Cuéllar Valencia fue poeta, ensayista, editor y profesor universitario. Estudió Sociología en la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, Colombia, y un doctorado en Literatura en la Universidad de Valladolid.
Fue docente de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), además de autor de varios libros de poesía publicados en México y Colombia, así como de publicaciones académicas, y coautor de distintas antologías poéticas. Residía en México desde 1981.












