Destrozan zona arqueológica en Chimalhuacán
En este sitió se construyó un teatro con aforo para 700 personas. Agencias

Las autoridades del municipio de Chimalhuacán, en el Estado de México, construyeron un nuevo recinto sobre vestigios de la sociedad prehispánica que ahí se desarrolló hace más de mil 200 años. Con aval del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el municipio construyó un teatro de 200 millones de pesos que arrasó con material arqueológico que existía en un predio localizado a sólo 80 metros de lo que fue el antiguo centro ceremonial.

“El caso es igual de ignominioso que el de la capilla de Tlaxcala (denunciado por el Conaculta ante la PGR en julio pasado), donde de la noche a la mañana desaparecen vestigios arqueológicos”, considera el abogado, especialista en patrimonio, Francisco Dorantes Díaz, quien afirma que en Chimalhuacán han sido violados diferentes artículos de la Constitución Mexicana, de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, así como las garantías individuales de los pobladores de la localidad, ubicada a sólo 19 kilómetros de la Ciudad de México.

“Estamos ante un caso grave de violación de derechos humanos y de afectación del patrimonio cultural. Desafortunadamente, la población no ha tenido una respuesta específica y concreta de las autoridades, es una situación grave”, agrega. En Chimalhuacán, muchas familias conservan bolsas llenas de vestigios arqueológicos que rescataron ellos mismos de los escombros que fue dejando la obra del Gobierno municipal.

La construcción del Teatro Municipal de Chimalhuacán comenzó rodeado de irregularidades; el espacio para mil 700 espectadores, con área de exposiciones y escenario para una orquesta, fue construido en un predio de más de 28 mil metros cuadrados colindante al antiguo casco del rancho El Molino, que las autoridades lograron expropiar a su favor (mediante decreto publicado el 25 de octubre de 2010, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México) argumentando “que carece de valor histórico, artístico y/o cultural” a pesar de estar catalogado como bien inmueble histórico por parte del INAH.