El 14 de enero es el día de las chiapanecas

Si en la Fiesta Grande de Enero hay un día en el que exclusivamente salen a bailar los Parachicos y otro para los chuntás, ¿por qué no ha de haber un día dedicado a las mujeres vestidas de chiapanecas?

Desde hace cuatro años esa inquietud provocó que un grupo de mujeres intenten establecer el 14 de enero como el “día de las chiapanecas” y que sea la fecha para que ellas dancen por las calles de Chiapa de Corzo, como parte de su fiesta tradicional.

Este año, el grupo lanza nuevamente la convocatoria para que este 14 de enero a partir de las 13:00 horas se reúnan, portando sus trajes de chiapanecas, en la Plaza del Parachico y de ahí partir hacia varios puntos de la ciudad y lucir sus atuendos.

En entrevista, la señora Judith Esmeralda Barrientos Solís dio a conocer cómo surgió esta actividad que en 2020 cumplirá su cuarta edición y la cual tan solo el año pasado convocó a más de 450 mujeres.

¿Nos puede comentar algo respecto a esta actividad?

Las chiapanecas son la figura femenina dentro de la Fiesta de Enero, que al igual que los parachicos se preparan para salir a recorrer las calles de Chiapa de Corzo. Ellas salen para danzar junto a los parachicos; sin embargo, en la actualidad resulta casi imposible que las chiapanecas dancen al son del tambor y el carrizo, por lo que siempre se les ve en las banquetas, al frente o atrás de los parachicos, los días 15, 17, 18, 20, 22 y 23, días que tradicionalmente salen los parachicos, y las únicas ocasiones para danzar juntos son en las ermitas o templos de los santos, cuando el patrón de los parachicos no está.

¿Cómo nació la idea de hacer este recorrido?

La idea surge porque queremos tener un día especial en que solo salgan ellas. Hay días para los parachicos y las chuntás que el pueblo ya conoce; es más, hasta las “tuxtlequitas” tienen un día especial para salir, pero no había uno en especial para las chiapanecas, por eso nosotros iniciamos con esta tarea. Año con año ha ido creciendo y esperamos que muy pronto se establezca al 14 de enero como el día de la chiapaneca.

¿Por qué calles de Chiapa de Corzo pasan?

Como te mencioné, esto apenas está empezando y por ello el recorrido es corto. Salíamos de Acapetahua pero este año cambiamos de sede y la salida será en la Plaza del Parachico; de ahí nos vamos a San Antonio Abad, El Consagrado, luego a Esquipulas en San Jacinto, posteriormente a Santa Rosa y por último a San Sebastián. Esto porque todavía es una felicitación, y en unos años más, que sea esto más grande, ampliaremos el recorrido para dar más realce a nuestras fiestas.

¿Quiénes encabezan estas actividades?

En un principio era un grupo de amigas chiapanecas que siempre salíamos. Nos nació el deseo de felicitar a San Sebastián vestidas así, pero, la verdad, quien nos motivó fue mi ahijado Irving Escobar; él nos instó a invitar a todas las chiapanecas que pudiéramos, para tener un día especial solo para nosotras.

Ya en este año, integramos un comité organizador donde están Esmeralda Barrientos, Cielo Díaz, Nidya Barrientos, Mayi Barrientos, Cecilia Mundo, Karina Cameras, Verónica Silvestre, Carmen Molina, Patricia Hernández, Patricia de Paz, Patricia Tapia, Ancely Escobar, Cristina Jiménez, Sandra Escobar, Marieta Villagrán, Marisa León, Lulú Verá, Lulú Hernández, Martha Solís, entre otras.

A todas nos ha encantado la idea de tener al 14 de enero como el día de las chiapanecas.

Desde su punto de vista, ¿qué representa la figura de la chiapaneca en la Fiesta Grande?

La chiapaneca es la belleza que acompaña, realza y enmarca la imagen del parachico. Es la que engalana la fiesta y recibe con los brazos abiertos a los visitantes.