El cacao, conocido como un superalimento

Con una chocolatada mientras los asistentes observaban varios cuadros dancísticos ejecutados por los alumnos del cuarto semestre de la licenciatura en Danza de la Universidad Autónoma de Chiapas y del ballet folclórico de la Preparatoria número 1 del estado de Chiapas, concluyó el primer día del Festival del Cacao y Chocolate Chiapaneco 2019.

La actividad, que se realiza con motivo del Día Nacional del Cacao y Chocolate Mexicano, fue organizada por las autoridades del Congreso del Estado de Chiapas, en colaboración con el Colectivo Theobromac Artesanía Alimentaria.

Los grupos invitados presentaron bailes típicos del estado de Chiapas, así como una pieza dedicada al cacao. Las actividades dieron inició el día 2 de septiembre con la apertura de una expo-venta de productores de chocolate y cacao en la que participaron 24 organizaciones, prosiguieron con la entrada de un somé junto con el que hubo un pequeño ritual zoque, para después dar paso a los talleres dirigidos a niños, así como a las presentaciones de libros y conferencias.

En entrevista con Damaris Marina Hipólito, integrante del Colectivo Theobromac Artesanía Alimentaria, precisó que esta actividad se realiza con la finalidad de promover y difundir el uso que se le puede dar al cacao en la vida diaria, e intentar quitar el estigma de que solo es una golosina.

Destacó que durante los días del festival estuvieron exhibiendo productos interesantes como jabones, desodorantes, cosméticos y otros de carácter alimentario nutrimental. Aseveró que, como cultura zoque, se viene usando el cacao de forma ancestral, aunque solamente se le conozca como ingrediente del pozol; hoy en día este grano tiene una diversidad de usos.

A pregunta expresa sobre cómo se ha dado todo este conocimiento para usar el grano en otros productos, Damaris apuntó que “esto ha sido a partir de las inquietudes y necesidades, porque hoy en día se trata de tener productos lo más naturales posibles en la parte del consumo”.

Explica que si utilizamos productos que contienen muchos químicos que a la larga nos producen daños, ello propicia que se busquen alternativas para la utilización de cosas que no contengan conservadores, químicos o antitranspirantes. Lo que ellos quieren como colectivo es tener una gran diversidad de productos, manteniendo el cacao como ingrediente estrella, porque este es conocido en algunos lugares como un superalimento, mientras que en otras zonas se le llama “el alimento de los dioses”.

Dentro de lo que se dijo en el evento del recinto legislativo sobresale que este grano tiene una gran cantidad de antioxidantes y una alta carga de magnesio, por lo que se recomienda su consumo para las personas que sufren depresión o calambres. Abundó que el Colectivo Theobromac Artesanía Alimentaria es una sociedad que apenas inicia, teniendo como finalidad la labor del rescate cultural, por lo que plantean una actividad similar para festejar esta semilla el próximo año.