El majestuoso guajolote de Yucatán

El majestuoso guajolote de Yucatán

La enorme biodiversidad de México concentra, en varias regiones, una exuberancia sin igual. En el rubro de las aves, nuestro país posee aproximadamente 1,100 especies, incluyendo alrededor de 114 que son endémicas. De entre estas últimas, hay una que deslumbra a propios y extrañas. Se trata del majestuoso pavo ocelado, habitante de la península de Yucatán. Este guajolote tiene una coloración tan espectacular, que no tiene nada que envidiar a su primo asiático, el pavo real.

Aspecto

El aspecto del guajolote ocelado es único. Se le considera un ave de grandes dimensiones. La hembra llega a medir aproximadamente entre 66 y 84 centímetros, y su peso se ha registrado entre 2.6 y 3.1 kilogramos. Por otra parte, el macho alcanza entre los 91 y 102 centímetros, y pesa alrededor de 4.3 a 5 kilogramos.

Las cabezas y partes superiores del cuello de estos animales están desnudos, y tienen una coloración brillante con verrugas más grandes en los machos y más pequeñas en las hembras. Sus ojos están rodeados de anillos. Desde la frente hasta el pico tiene una carnosidad inflable en la frente. Por otro lado, también posee una cresta eréctil en la corona de la cabeza.

Distribución del pavo ocelado en México

En México, el pavo ocelado se localiza en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco. Su poblaciones se concentran en selvas bajas y medianas sub-caducifolias de la región, aunque también se le ha visto cerca de milpas y zonas urbanas. Desgraciadamente, es una especie amenazada, ya que además de la caza de subsistencia, esta ave es presa de la caza deportiva, lo cual la ha mermado. La destrucción de su hábitat también ha contribuido a situarla en una condición muy vulnerable.

Alimentación del pavo ocelado y usos de la especie

El pavo ocelado tiene una dieta omnívora. Se compone principalmente de semillas, frutos, bayas y hojas, además de insectos como escarabajos, polillas, saltamontes, hormigas, además de arañas. Ocasionalmente atrapan pequeños reptiles y ranas. Suelen buscar su comida caminando en el suelo de la selva, rebuscando entre la vegetación baja y las hojas caídas. También a veces trepan arbustos o árboles para alcanzar bayas y frutos.

Por otra parte, la especie ha sido el alimento de diversas comunidades originarias y rurales de la región sureste de México. Por dicha razón, es parte de la caza de subsistencia. Además, sus plumas han servido de ornamento desde época prehispánica.

Comportamiento y vida social

En general, el guajolote ocelado forma grupos de entre 5 y 15 miembros. Su composición depende de la época del año: en ocasiones son de hembras con machos jóvenes, otras veces son de machos tanto jóvenes como adultos. También los machos adultos suelen andar solos, y en la época de reproducción se acercan a las hembras para aparearse. Sin embargo, regularmente el macho dominante de cada grupo es el que se reproduce con las hembras, la cuales ponen entre 8 y 15 huevos.

La biología del pavo ocelado

El pavo ocelado (Meleagris ocellata) es una especie de ave perteneciente a la familia Phasianidae, por lo que es primo de guajolotes, codornices, perdices y faisanes. Otros nombres que recibe son los de guajolote ocelado, pavo de monte y kutz en maya. Es endémica de la península de Yucatán, parte de Tabasco así como Belice y el departamento de El Petén, en Guatemala.