"Sara Regalado * CP. El hombre no se conforma con su presente. Para saberse y entenderse, busca, rasca en su pasado, va conformando su historia y urde los procesos que lo llevarán a encontrarse a sí mismo con sus ancestros.
Ayer comenzó la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, en donde la cultura, las tradiciones y las costumbres se respiran en el aire, salen a las calles y se comparten con extranos. Como es sabido, esta ciudad está representada por la etnia de los Chiapa; el término proviene del náhuatl y significa Lugar de la Chía. El nombre fue impuesto por los Tlaxcaltecas que entraron con los espanoles a estas tierras del sur. Sin embargo, hay toda una historia antes.
Según el cronista y director del Museo Ángel Albino Corzo, Heber Matus Escarpulli, quien durante 20 anos ha estudiado a esta civilización, los indios Chiapa conforman la etnia más antigua de Mesoamérica: ""Esto lo sabemos gracias a un descubrimiento muy importante en una de las pirámides de la zona en la que encontramos una fecha calendárica del ano 36 antes de nuestra era"".
Esto permite vislumbrar que antes de la llegada de los espanoles, los comúnmente llamados ""Chiapa"" tenían ya una historia de por lo menos mil 500 anos, lo que empujó a Matus y a su grupo autodenominado ""La otra historia"" a investigar la vida de esta cultura antes de la llegada de los espanoles.
El inicio de esta etnia
zDe dónde vienen entonces los Chiapa? zCuál es su origen? Estos son algunos de los cuestionamientos que se han planteado los investigadores e historiadores y que los han llevado a descubrir que la cultura principal de lo que ahora es Chiapa de Corzo son los Mankeme, ""Aquellos que guían"", una etnia con creencias, idioma, danzas, usos y costumbres propias y que provienen de la cultura tolteca.
Esta civilización ocupó seis barrios de Chiapa de Corzo, y la región de Suchiapa. La tierra chiapacorcena fue compartida también con un grupo zapoteca y uno mixteca: ""En este pueblo vivían tres etnias juntas con sus propias ceremonias, su propia gente, como en Teotihuacán; esto es bien interesante, por la tolerancia que había entre los pueblos antiguos"".
Una de las danzas más importantes y que ha cimbrado e impresionado a los historiadores tradicionalistas es la que ofrecían los Mankeme a Quetzalcóatl, deidad propia de los toltecas, y que viene a comprobar los orígenes de los Mankeme en Chiapas.
Por otra parte, la tradicional Fiesta Grande que ayer comenzó, también tiene su origen indígena y es la más importante de la etnia propia del lugar, por la que es llamada Niluyarilo, que significa ""Nuestra alegría"". A decir de Matus: ""Nuestra alegría es el padre sol; esta danza y esta fiesta es al padre sol. Encontramos que desde el 6 hasta el 28 de este mes, el sol se encuentra cerca de la tierra, que es lo que aprovechan los Mankeme para rendirle culto"".
Por ello, la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo no sólo es un motivo para celebrar y pasarla bien, sino también para ir más allá de los mitos, preservar las tradiciones y difundir la historia de nuestro pueblo.
"
El origen de los Chiapa
Continúa en Cuarto Poder