“Del Velorio al Jolgorio. Encuentro de gráfica” es el nombre de la exposición en la que participan alumnos del Bachillerato de Innovación, Ciencias, Artes y Humanidades (Icahch) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).
La muestra, que se encuentra en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), en la Ciudad de México, y permanecerá hasta el 2 de noviembre, fue inaugurada hace unas semanas, contando con la asistencia de más de 500 personas.
Detallan que esta exhibición es el resultado de un proceso de intercambio artístico y académico entre tres instituciones de gran relevancia: la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “a Esmeralda del Inbal, la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM y el Icahch.
La exposición reúne obras de jóvenes estudiantes que, a través de la gráfica contemporánea, reflexionan sobre la tradición, la memoria y el espíritu festivo del Día de Muertos en México.
Entre las piezas más destacadas está el mural colectivo Yäti yätibä te ka’ubä omä, el cual está inspirado en el poema “Ave-muerte” de la autora zoque Lyz Sáenz y fue elaborado por alumnos del Bachillerato Icach, quienes plasmaron una mirada sensible y profunda sobre la vida, la muerte y la identidad.
Finalmente resaltaron que este proyecto reafirma la importancia de brindar a las juventudes espacios de creación y diálogo intercultural, donde el arte se convierta en un medio para expresar identidades, cuestionar realidades y fortalecer el sentido de comunidad.
La presencia de las y los estudiantes del Icach en un espacio nacional como el Munae demuestra el alcance de una visión educativa incluyente, que valora la libertad creativa y promueve la diversidad cultural como eje de formación.
Unicach organiza exposición de altares
El Concurso de Altares Prehispánicos se llevó a cabo entre aromas de incienso, flores de cempasúchil, frutas y maíz, exaltando el valor de las tradiciones mexicanas y la riqueza cultural de los pueblos originarios de Chiapas.
El evento inició con un mensaje de bienvenida de Roberto Hernández Soto, director de Extensión Universitaria de la Universidad de Ciencias Artes de Chiapas, subrayando la importancia de preservar y fortalecer las raíces culturales mediante la promoción y práctica de las tradiciones del Día de Muertos.
La exposición de altares se distinguió por su mezcla de danzas, alimentos ancestrales, música, teatro y lecturas alusivas a las culturas originarias, ofreciendo un recorrido por el patrimonio cultural del estado. Participaron estudiantes y personal de la institución educativa.












