El poeta Fernando Trejo compartió su sentir por la reciente entrega del reconocimiento que lo acredita como el ganador de los Juegos Florales de Guamúchil 2025.
La ceremonia se llevó a cabo en el municipio de Salvador Alvarado, en el estado de Sinaloa, donde el chiapaneco tuvo el honor de coronar a la Reina de los Juegos Florales y leer fragmentos de su poemario Variables formas del invierno. Acerca de su obra, el autor explica que empleó el verso libre y la prosa poética, además de hacer referencia a una pieza musical, así como al teatro y al amor.
¿Cómo te sientes al recibir este reconocimiento en el marco del Carnaval de Guamúchil?
Muy contento y emocionado porque los Juegos Florales de Guamúchil, Sinaloa, es una distinción muy importante que organiza el Ayuntamiento de Salvador Alvarado, el Instituto Municipal de Cultura y el Patronato del Carnaval Guamúchil, en el que participan poetas de todo el país. Es, además, uno de los certámenes de más tradición y más longevos del país, ya que se realizan desde 1973.
¿Cómo fue el proceso para escribir Variables formas del invierno?
Es un libro de 30 cuartillas que está dividido en tres partes. Tiene que ver el amor por el teatro y por la ópera. En estos poemas retomo la estación invernal como metáfora del duelo ante la pérdida.
¿Que tiempo te llevó escribir esta obra?
Es un poemario que dejé descansar durante muchos años. Los poemas se escribieron entre 2015 y 2017. Y fue precisamente esta convocatoria la que me hizo reelerlos y entenderlos desde otra perspectiva diez años después.
¿Se planea la publicación?
La convocatoria no lo especifica, pero si existe la posibilidad, me encantaría publicarlo.
En tu mensaje durante la premiación mencionas que la poesía nos vuelve más sensibles y más humanos. ¿Crees en la palabra como un método para ser más empáticos?
Claro, la comunicación es la forma más precisa de darnos a entender, de interactuar con el otro, de resolver problemas y transmitir ideas. La poesía está hecha de esta materia. Si creemos que la poesía puede llegar a ser una aplicación fundamental en las pequeñas infancias, las nuevas generaciones crecerían con la práctica del desarrollo de ideas, emociones y pensamientos. De esta manera, despertarían desde temprana edad la imaginación y la memoria.
Ya has obtenido varios Juegos Florales: los de San Marcos en Tuxtla en 2005; los de Anita Pompa de Trujillo en Hermosillo, Sonora, en 2014; los de Comitán en 2020, y ahora los de Guamúchil. ¿Qué tan importante es seguir realizando este tipo de certámenes?
Es fundamental. Yo celebro que sumados los esfuerzos de las instituciones públicas, la iniciativa privada y la sociedad, este tipo de acciones se sigan llevando a cabo. No solo para el beneficio del poeta ganador, sino el de las nuevas generaciones que se acercan a este tipo de festividades. Quedé maravillado al ver un auditorio repleto de público joven que presenció el acto de coronación de la Reina de los Juegos Florales y la lectura del poema.
Cabe mencionar que los Juegos Florales son una tradición que data de siglos atrás y que fortalece la identidad cultural de un pueblo, además de ayudar a fomentar el talento de actores de la literatura, la música, la danza y el teatro.