Evocan huella de Emilio Carballido

Para celebrar el centenario del nacimiento del dramaturgo, guionista y novelista Emilio Carballido (1925-2008), que se cumplirá en mayo de 2025, se planea la publicación de al menos 30 obras de teatro que han quedado fuera de circulación, como Un pequeño día de ira y Felicidad, entre otras, así como la publicación de La ciudad secreta, novela inédita del también narrador.

Así lo dice a Excélsior Héctor Herrera, promotor de la obra de Carballido y director del Festival Emilio Carballido, que arrancará su edición 14 en la ciudad de Córdoba, Veracruz, pero sin que hasta el momento algún funcionario de la Secretaría de Cultura Federal, que dirige Claudia Curiel, o del Inbal, haya manifestado la intención de realizar algún homenaje nacional.

Herrera también adelantó que en los próximos meses buscará que se compile un libro con todos los guiones de cine que elaboró el dramaturgo, entre relatos originales y adaptaciones como Macario, La rosa blanca y Días de otoño; y la organización de mesas redondas que estarán dedicadas a los creadores que trabajaron con Carballido, sus alumnos, sus amigos, las novelas y su relación con el cine. 

Y también buscará que la obra de Carballido, considerado uno de los pilares de la dramaturgia en México y referido por piezas como Rosa de dos aromas, Te juro Juana que tengo ganas, Las cajas de Mozart y La historia de Chucho el Roto, llegue a escenarios en Francia, Italia, Grecia y China.

Sobre los inéditos de Carballido, Herrera comenta que “Emilio dejó una novela inconclusa, la trabajé un poco con él, pero ya estaba cansado; la empezó a escribir en los años 60 y la historia se desarrolla en la India, Estambul, Grecia y México; se titular ‘La ciudad secreta’ y aprovechando el centenario podría publicarse”.

Y revela que otro inédito es el guion cinematográfico El tigre rojo, que habla sobre la figura de Felipe Carrillo Puerto, el cual nunca se filmó, pero lo publicó la Universidad Autónoma de Yucatán. “Algo importante es que vamos a empezar a editar y publicar las obras de Emilio que no están en el catálogo del Fondo de Cultura Económica (FCE), que son alrededor de 30 obras”, como parte de la serie Teatro Emilio Carballido, bajo el sello editorial de la Universidad Veracruzana, en la cual ya se publicó el primer tomo con La hebra de oro y Fotografía en la playa.

Y agrega: “Yo creo que estos libros irán saliendo de dos en dos y así podrían integrarse 15 volúmenes con las 30 obras”, que incluirán títulos como Yo también hablo de la rosa y Rosalba y los llaveros.

Como parte de las celebraciones, Herrera también buscará la reedición del libro Emilio Carballido, realizado por Socorro Merlín y el propio Herrera, diseñado como una aproximación a las múltiples facetas del creador, es decir, como novelista, cuentista, guionista cinematográfico y, por supuesto, dramaturgo, así como algunos destellos biográficos.

Por ejemplo, en este la investigadora Socorro Merlín cuenta que el padre del dramaturgo fue Francisco Carballido, ferrocarrilero de oficio; y su madre, Blanca Rosa Fentanes, una mujer de grandes cualidades musicales.

Y recupera que, dada la salud delicada de Carballido, siempre prefirió leer que jugar con otros niños. Además, su madre contó en una entrevista que gastaba su dinero en libros de aventuras y cuentos fantásticos de autores como Emilio Salgari y Julio Verne, al llegar a secundaria leyó a Shakespeare, Shaw, Cocteau, Giraudoux y los clásicos españoles. Fue entonces cuando publicó sus primeros cuentos en el periódico El Dictamen, de Veracruz.

Finalmente, Herrera destaca que vale la pena hacer un libro sobre el cine de Carballido, que integre cerca de 50 películas. “Tengo una lista de más de 30, pero debe haber más. Obviamente ‘Rosalba’, ‘Felicidad’, ‘Cabaret trágico’, algunas no son obras de él, como ‘Nazarín’, ‘Macario’, ‘La rosa blanca’, ‘Días de otoño’, ‘Los signos del zodiaco’, de Magaña, entre otras más.