Explican cancelación de artistas israelíes

Explican cancelación de artistas israelíesRotem Viner Tchaikovsky indicó que ha sufrido la cancelación de varias giras. Cortesía

Rodrigo González, director del Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México (FIDCDMX), explicó que el evento tiene una postura absoluta contra el genocidio en Palestina.

La polémica la desató la presentación de la pieza Fall out, del coreógrafo israelí Rotem Viner Tchaikovsky, que se presentaría el 14 de agosto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

“Hablamos con Rotem, que es el bailarín y coreógrafo que se presentaba. Era un dueto de su propia autoría. Cuando se suscitó todo el conflicto y la controversia, le hablamos para tocar base con él y llegamos a la conclusión de que él mismo nos decía que, si dejar de bailar ayudaba en algo a lo que está sucediendo en Palestina, con mucho gusto cesaría su participación. Nosotros también decíamos que no sabemos si con esto habrá alguna consecuencia positiva en el tenor de que tenga alcance. Es como una manifestación a nuestro alcance, finalmente”, indicó.

Rotem les contó, continúa González, que se ha enfrentado constantemente a situaciones similares y que ha habido giras que ha perdido. “Todos queremos un cambio. Y lo digo en el caso específico de Rotem y otros israelíes que conozco, que también se han visto afectados y están en contra. Ellos no son el enemigo, ellos están a favor del pueblo palestino. Creo que las polarizaciones hacen que nos peleemos los del mismo bando”, considera.

“Es extraño. Estos fenómenos en redes sociales me parecen de análisis sociológico o de alguna otra disciplina más especializada. Yo lo pensaba con generaciones más jóvenes, con un chico de 15 años que recibe un acoso de esta naturaleza, el tema se vuelve complicado; esta cancelación de artistas porque, sobre todo, es en artistas donde lo he visto más”, añade.

El director se pregunta cuál es el foro de discusión, “la ventanilla adecuada”, el lugar exacto de presión para lograr un cambio: “Nosotros podemos escuchar muchas voces, pero realmente no tenemos ninguna injerencia que pueda validar, respaldar o generar un cambio contundente. Más allá de hacer esta acción como un acto de solidaridad, si es que en algo sirve”.

Recalca que está en contra del genocidio, pero también de la xenofobia, “que creo que es lo que se está vertiendo porque el gran tema es que su nacionalidad es israelí. Las vías, absolutamente, no lo son. Más bien, el cuestionamiento es cuáles sí lo son; dónde sí se puede hacer el cambio, cuál sí sería la ventanilla correcta”.

Sobre el festival

Las funciones en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris son remarcadas por el director, así como la presentación de la Compañía Nacional de Danza de El Salvador en la isleta del Bosque de Chapultepec.

El festival, que está cumpliendo diez años, se lleva a cabo en recintos como el teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), el ya mencionado Teatro de la Ciudad, el Teatro de la Danza Guillermina Bravo en el Centro Cultural del Bosque, el Centro Cultural de España y el Bosque de Chapultepec.

El encuentro comenzó el 7 de agosto y culminará el día 12. Lo conforman diez eventos, con la participación de alrededor de 80 artistas.