Teniendo como marco el mismo escenario que El Mequé: La fiesta de todos, algunas actividades del décimo tercer Festival Nacional del Joyonaqué se desarrollarán en el parque Bicentenario de Tuxtla Gutiérrez.
Roberto Hernández Soto, director de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas y Jorge Iván Pérez Ramos, colaborador de la operatividad del citado festival detallaron que como parte de las actividades de este encuentro organizado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, todos los días, del 17 al 23 de noviembre, se llevarán a cabo presentaciones de danza, música y danzón en el mencionado espacio.
Jorge Iván aseguró que este festival nació en el año 2008, por lo que ya tienen 17 años de estar realizando el encuentro cultural que desafortunadamente, por cuestiones de pandemia y administrativas se ha suspendido durante algunos años, mientras que en otras ocasiones se ha llevado a cabo a otros municipios.
Enfatizó que para este año buscan que las actividades salgan de la universidad e involucrar a la sociedad en general. Es por ello, que a partir de las 6 de la tarde, en el parque Bicentenario estarán realizando conciertos y presentaciones de danza.
Pérez Ramos expresó que en esta edición número 13 están resaltando la cultura zoque, retomando las iniciativas propias de las mayordomías de Berriozábal y Copoya, las cuales se suman a este evento cuya misión es, justamente, reunir a diferentes elementos de la sociedad y hacer una sola unidad.
Expresó que durante estos 17 años, el festival Joyonaqué ha dejado su semilla y ahora se ha convertido en una planta que esta dando sus frutos.
En la parte cultural, el evento contará con las exhibición de la danza de la Pluma de la Guacamaya también conocida como “Napapok-etzé”; además se presentará la danza del Calalá de Suchiapa y la elaboración de ramilletes.
Jorge Iván enfatizó que el día 21 de noviembre, la comunidad zoque se reunirá en el edificio de Rectoría junto a académicos, docentes y estudiantes que participaran en la realización de los joyonaques que posteriormente serán ofrendados a Santa Cecilia, patrona de los músicos.
Reiteró que todas las actividades son gratuitas y la programación puede ser consultada en redes sociales de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas.












