La creación de una colección de diseño moderno y contemporáneo en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC); el fortalecimiento de los programas públicos de la institución, en particular en el tema de género; una mayor articulación con la Dirección de Artes Visuales y la redefinición de las líneas curatoriales del recinto son algunas de las acciones que plantea la nueva directora del Museo y de Artes Visuales de la UNAM, la curadora Amanda de la Garza.
Hace poco más de 11 años —en noviembre de 2008— fue abierto el MUAC, “la única colección estructurada de arte contemporáneo en México de una institución pública”, como lo define la también socióloga y antropóloga, quien desde 2012 es parte del equipo curatorial del museo. De la Garza asumirá el cargo de directora a partir del 1 de febrero, y sustituirá a Graciela de la Torre.
“Como curadora me ha tocado vivir el proceso de consolidación del MUAC, una institución clave en México y América Latina, que entre sus fortalezas tiene la de atender la diversidad de públicos”, dice De la Garza, quien destaca el trabajo que ha desarrollado desde 2013 el curador en jefe del MUAC, Cuauhtémoc Medina.
En entrevista, De la Garza señala: “Parte de mi proyecto tiene que ver con apuntar a una continuidad de los aspectos sustantivos del Museo. No sólo las exposiciones, sino las colecciones, los programas públicos y la oferta académica”.
El mayor cambio que propone es el inicio de una colección de diseño. En su acervo, el MUAC tiene alrededor de 2 mil obras de arte moderno y contemporáneo, así como 52 archivos documentales.
“Estamos empezando a conformar una colección de diseño moderno y contemporáneo mexicano. Es un capítulo que no ha sido abordado en el ámbito de lo público y que es muy importante”.
Otra de sus intenciones es articular más el trabajo de la Dirección de Artes Visuales, de los programas de exposiciones de los museos El Eco y el Muca Roma; aquí apunta a trabajar con escuelas fuera del Campus de CU, y a las sedes de la Universidad en Morelia, Oaxaca y León.
¿Hay carencias, limitaciones o qué no está funcionando en el MUAC?
Siempre hay limitaciones en el trabajo de los museos; en el MUAC ha sido posible, en gran medida, porque somos parte de un proyecto universitario.
La redefinición de líneas curatoriales, ¿qué va a implicar?
Atender preguntas que se hacen no sólo los museos sino las sociedades. El programa curatorial del MUAC tiene una cercanía con problemáticas esteticopolíticas, de manera muy marcada. Hay producciones fundamentales. Temas que tienen que ver con género, inclusión, planteamientos del feminismo contemporáneo sobre asimetrías en el arte y problemáticas en torno a cómo los artistas se están formulando ciertas preguntas.
Con Cuauhtémoc Medina y el resto del equipo curatorial se van a replantar las líneas curatoriales. No porque creamos que es insuficiente, sino al revés, se han cumplido muchos de los objetivos.
¿Y en el tema de las mujeres?
No es nada más un tema, es un enfoque más transversal a raíz de las demandas de movimientos sociales; es cómo podemos responder y ofrecer un espacio de conversación ante estas desigualdades tan patentes y más en México por violencia hacia las mujeres. Y también para el programa de exposiciones, pensar en los equilibrios de género.