Gonzalo Celorio recibirá el Cervantes

Gonzalo Edmundo Celorio y Blasco nació en la Ciudad de México, el 25 de marzo de 1948. Cortesía
Gonzalo Edmundo Celorio y Blasco nació en la Ciudad de México, el 25 de marzo de 1948. Cortesía

Dedicado en cuerpo y alma, desde hace más de 50 años, a la literatura, a la enseñanza y al cuidado de la lengua, Gonzalo Celorio ha vivido en el último lustro un período de gran efervescencia creativa, pese a una etapa que lo ha obligado a declinar viajes largos a favor de su salud; en reciprocidad, la vida le ha alcanzado logros esplendorosos: en 2023 obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores por su libro Mentideros de la memoria y se convirtió en el séptimo mexicano en ser galardonado con el Premio Cervantes por “la excepcional obra literaria y por su obra profunda y sostenida a la cultura hispánica”.

“Me siento realmente muy reconocido y un poco sin palabras frente a este premio tan importante que, para mí, también es un honor que haya recaído en un mexicano. Me sumo al elenco de los grandes escritores mexicanos que han obtenido este galardón: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Fernando del Paso y Elena Poniatowska. La verdad es que me siento muy muy bien”, afirmó feliz Gonzalo Celorio, quien en estos cinco años ha publicado dos obras fundamentales en su carrera literaria memorística: Mentideros de la memoria y Ese montón de espejos rotos, que Tusquets Editores ha comenzado a circular en México y España.

Para el autor de Tres lindas cubanas y Amor propio, la llamada de España convirtió su día en una locura: los teléfonos no paraban de sonar, las llamadas de felicitación o entrevistas no cesaban y apenas pudo comer unas quesadillas, lo que sí logró fue tomarse un tequila doble con limón, para celebrar que el Cervantes llegó a sus manos y con ello el paso a la posteridad de los más grandes escritores de habla hispana, un galardón dotado de 125 mil euros que recibirá el 23 de abril de 2026 en la Universidad de Alcalá de Henares.

¿Cómo recibe el Cervantes?

Es el premio más importante que se da para la lengua castellana y viene a ser una especie de confirmación de mi vocación literaria, de mi amor a la lengua española y también a mi devoción cervantina. Es un premio al que me postuló la Universidad Nacional Autónoma de México que es mi alma mater, a la que le he dedicado toda mi vida y en donde se forjó mi vocación literaria y mi gran afición por la literatura de nuestra lengua. Un premio que me honra muchísimo y me alegra haya el jurado decidido dedicármelo a mí.

¿España es parte de su vocación literaria?

Muchos de mis maestros, curiosamente, fueron españoles procedentes del exilio español republicano y es una Cátedra Extraordinaria que me confirió la Facultad de Filosofía y Letras y que yo ocupé como maestro del exilio español durante muchos semestres. Y el hecho de que haya caído o recaído en México, pues habla también de la importancia de que tiene la lengua española en nuestro país, porque México es el país que tiene el mayor número de hablantes dentro de los países hispanoparlantes, uno de cada cuatro hablantes de español es mexicano, sin contar a todos aquellos que viven en los Estados Unidos y que han conservado su lengua, ahora con muchas dificultades.