Hablan sobre el cacao chiapaneco
La portada del libro. Darwin Mendoza

En el marco del Festival del Cacao y Chocolate Chiapaneco, celebrado hace unos meses en el Congreso del Estado de Chiapas, se presentó la obra Cacao Soconusco. Apuntes sobre Chiapas, México y Centroamérica.

El volumen editado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en la colección Selva Negra, escrito por Antonio Cruz Coutiño, cuenta con 115 páginas que se terminaron de imprimir en febrero del 2014. Además, es un volumen dedicado a la memoria de “un hombre extraordinario, el agrónomo don Vicente Martínez Vázquez (1922-1994), pionero de la cacaocultura chiapaneca” y premio Chiapas en Ciencias en 1994.

En el apartado “Noticia inicial” se informa que en las páginas siguientes se referirán a las ancestrales almendras de cacao, a su historia más antigua y reciente, a su transformación en la más exquisita y noble de las bebidas estimulantes de la humanidad.

Comparte que las ideas semifinales de este volumen se acordaron en el Cuerpo Académico Estudios Mesoamericanos (Ceame), razón por la que el ensayo se inscribe en una de sus líneas de trabajo, que es el patrimonio cultural de Mesoamérica y, en particular, en el estudio y divulgación del patrimonio cultural contenido en el conocimiento de las hierbas, plantas y semillas de la región.

Cacao Soconusco. Apuntes sobre Chiapas, México y Centroamérica se conforma a partir de doce secciones agrupadas en dos partes. La primera atiende al cacao en general, con cinco unidades; en dichas líneas se revisan las voces asociadas al cacao y al chocolate, su origen, los mitos de su creación y la historia antigua de estos elementos fundadores, desde la tradición maya y el Imperio mexica hasta la voz de los primeros cronistas novohispanos.

En la segunda parte se encuentran siete secciones en las que se pondera y analiza la información disponible sobre el cacao y el chocolate del Soconusco. El recuento inicia con el tiempo prehispánico y la época de la Colonia, con la finalidad de valorar la calidad y el prestigio de estos productos, las implicaciones sociales de la producción y su valor económico.

También se indaga sobre las variedades típicas del cacao y su agricultura tradicional (contemporánea), así como las tradiciones ancestrales vigentes asociadas al cacao, junto con las características de la chocolatería regional, como el tipo, los ingredientes y las porciones. Por último se agregan algunos comentarios para exponer la perspectiva de la valía intrínseca del cacao Soconusco, el cacao criollo, entre otros puntos.

Antonio Cruz Coutiño (La Concordia, Chiapas, 1960) es profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas. Es sociólogo y cuenta con diplomado en Ciencias Políticas, Ecología, Derecho Ambiental y Docencia Superior.

Theobromac Artesanía Alimentaria y el Congreso del Estado de Chiapas organizaron el primer Festival del Cacao y Chocolate Chiapaneco este 2019, en el marco del Día Nacional del Cacao y el Chocolate Mexicano.