El maestro José Luis Castro Aguilar comentó que pertenece a la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas desde el 2008, pero es hasta ahora que lo toman en cuenta para encabezar un taller de alcance nacional.
El autor de Apuntes para una teoría de la crónica chiapaneca informa que junto a sus colegas Sara Martínez y Roberto Fuentes Cañizales estará al frente del curso-taller que se titula “La crónica en México”, el cual consta de 5 sesiones de dos horas cada una.
Informó que esta actividad está dirigida, en primera instancia, a los miembros de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, pero también a cronistas independientes y personas interesadas en conocer este género como una herramienta para recrear la realidad de la vida cotidiana de México.
Añade que como parte de este taller, cuya primera sesión contó con más de 60 personas conectadas en la plataforma de videollamadas Zoom, abordaron los rudimentos de la teoría y las técnicas de la crónica. Y detalla que a lo largo del curso se verán las diferencias conceptuales de la crónica histórica o documentada. Asimismo, se estarán estudiado los distintos estilos que existen, como el literario, el poética o el periodístico, todo esto de acuerdo con los antiguos y nuevos cánones de este género.
Resaltan el género literario
Por otro lado, el creador del libro Tuchtlán, publicado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, afirmó que la crónica como género literario ha rescatado la historia de la vida cotidiana de los pueblos y ciudades. Resaltó que dichos textos sirven para visibilizar algunos personajes, tales como los panaderos, policías, neveros, paleteros, peluqueros, curanderos, brujos, entre otros.
En ese sentido, abundó que es necesario seguir fomentando este tipo de escritura porque es uno de los formatos universales que hay para narrar, ya sea de forma literaria o histórica, la vida de los pueblos.