Al sumergirse en la investigación, consultando los periódicos de la época, Rafael de Jesús Araujo González deduce que para que un artista de renombre surja, su ambiente próximo debe ser propicio para que se forme.
Por ello hay que asomarnos a la segunda mitad del siglo pasado, años en los que se dieron a conocer grandes artistas como Rosario Castellanos, Jaime Sabines o Ramiro Jiménez; una época en la que Chiapas fue un gran semillero de interesantes propuestas creativas.
Araujo señala que en muchas ocasiones conocemos la obra de los artistas de renombre, pero no la de aquellos que ayudaron a crear a esos artistas, y es en ese grupo donde ubica a Héctor Ventura en el libro La Línea. Héctor Ventura en las revistas culturales del gobierno.
Háblenos de su libro…
Es una publicación que muestra los resultados de varios años de investigación que estuve realizando sobre este ilustre personaje del siglo XX, Héctor Ventura Cruz, uno de los pintores más reconocidos, que incluso tuvo el Premio Chiapas en la modalidad de artes, fundador del Icach, participante del Ateneo y uno de los primeros muralistas de la ciudad. En el museo botánico se puede ver uno de sus primeros murales, también que en la escuela de Derecho de San Cristóbal de las Casas, donde intervino.
¿Qué temas trata en su libro?
Lo que se recoge en el libro es una cantidad importante de ilustraciones que él desarrolló a partir de que regresa de la Ciudad de México y se establece en Chiapas; aparece en varias revistas financiadas por el gobierno del estado, como la revista Chiapas, la revista Icach y la revista Ateneo, entre otras.
¿Cuánto tiempo le llevó hacer esta investigación?
Si la midiéramos por días, la investigación no rebasa el año, lo que sucede es que se va juntando la información, se analiza y luego se le dedica un tiempo a escribir, lo que vendría siendo unos 3 años.
¿Qué datos interesante encontró en ella?
Encontré varios datos importantes, tanto de él como de otros personajes. Él tuvo una relación muy cercana con don Miguel Álvarez del Toro, que además era un excelente ilustrador, por lo que pude encontrar, pero don Miguel le pedía a don Héctor que hiciera las ilustraciones de carácter científico, donde se apega uno a la realidad.
También encontré algunos antecedentes en relación con su formación, cosas que estaban muy poco estudiadas y difundidas, porque don Héctor no era una persona que se dedicara a dar mucha información sobre sí mismo. De hecho, trataba de no participar en entrevistas; sin embargo, eso no quita la calidad y su trascendencia como artista, y su presencia en el ámbito de la cultura.
¿Cómo participó Héctor Ventura en el Icach?
Él no contribuye como un promotor en el sentido que él se incorpora al Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas. Recordemos que es otro de los datos que también logro profundizar, que el instituto se crea para unir lo que ya existía.