Hoy inicia la fiesta en torno al barro

Buscan compartir sus saberes en torno al barro. Diego Pérez/CP
Buscan compartir sus saberes en torno al barro. Diego Pérez/CP

El Corredor Cultural del Barro, organizado por el Taller cerámico La Pitahaya, se llevará cabo del 14 al 16 de noviembre en San Cristóbal de Las Casas, en espacios como el Musac y el Museo de Culturas Populares.

En entrevista con la maestra Tania Mandujano, creadora del taller La Pitahaya expresó que la idea de este encuentro es compartir con el público parte de las labores que realizan en su espacio cultural. “Muy pocas veces se nos da la oportunidad de mostrarnos más allá del ámbito artesanal, ya que no existe otro vínculo por el cual se esté mostrando la cerámica; entonces la idea es que sigamos compartiendo nuestras experiencias con el público y que podamos establecer ciertos vínculos”, expresó.

Uno de los propósitos que buscan con las actividades que conforman el Corredor Cultural del Barro es establecer una conexión humana y dar a conocer como esta disciplina se involucra con otras artes, como rituales, la gastronomía y la arqueología entre otras.

Celebran 10 años de La Pitahaya

Aseguró que este evento se creó como una gran fiesta para festejar la primera década de existencia del Taller cerámico La Pitahaya: “primeramente habíamos pensado en acercarnos con unos amigos pero nos dimos cuenta que había mucho que contar y que decir sobre el barro, por eso decidimos hacer este fiestononon”, expresó. Destacó que desde el mes de marzo han venido realizando las gestiones para organizar este encuentro cultural por medio de gestiones, patrocinios y espacios para realizar las actividades,

Agregó que la mayoría de los invitados vienen por amor al arte, y que ninguno esta cobrando pese a su gran trayectoria: “ellos están colaborando para acercarnos a nuestro público y dar a conocer este oficio tan bonito como lo es la cerámica”.

Compartió que buscaron el apoyo de espacios públicos, encontrando cobijo en el Museo de San Cristóbal de Las Casas (Musac) y el Museo de Culturas Populares. “Nos están abriendo las puertas del Musac y del Museo de Culturas Populares de Chiapas, precisamente porque son espacios públicos y además de que tenemos que habitarlos y usarlos para que el público pueda acceder de manera gratuita”, dijo.