Ibargüengoitia fue un autor teatral incomprendido
Este año se celebra el 90° aniversario del natalicio de Jorge Ibargüengoitia (1928-1983). Cortesía

En México se celebrará el 90° aniversario del natalicio del dramaturgo Jorge Ibargüengoitia (1928-1983), considerado uno de los autores hispanoamericanos más agudos e irónicos y crítico mordaz de la realidad social y política del país, quien echó mano del costumbrismo para convertirlo en la base de una serie de sarcásticas historias.

Ibargüengoitia dedicó más de 10 años a escribir teatro, tiempo durante el cual, declaró en su tiempo, pasó momentos muy desagradables. “Fui dramaturgo con muy mal éxito. Unas obras se montaron, otras no. Después me peleé con todo el mundo. No me llevaba con nadie. Me caían en el hígado los actores”, así lo narra.

Esto figura en una conversación incluida en su libro De Quijotes y Dulcineas, de la colección de Periodismo Cultural, en la que evoca, entre otras cuestiones, lo que significó para el autor dedicarse al teatro sin obtener los resultados esperados. En 1962, Ibargüengoitia publicó la obra de teatro El atentado, con la cual ganó el Premio Casa de las Américas, para que después de ciertas vicisitudes decidiera convertirse en novelista.

El próximo 22 de enero, Ibargüengoitia cumpliría 90 años. De acuerdo con la crítica de teatro Olga Harmony, quien apunta en su libro Ires y venires del teatro en México, publicado también en dicha colección de Periodismo Cultural, es una “lástima” la falta de reconocimiento a Ibargüengoitia, pues “si bien su obra dramática es extremadamente desigual, algunos textos merecen ser escenificados como vigentes estudios de la condición humana”.

Vicente Leñero, también escritor y dramaturgo, llegó a decir que en el ámbito teatral Ibargüengoitia fue un autor incomprendido. “El teatro de su tiempo no logró comprenderlo, quizá por los juegos de encuentros y desencuentros que la comedia propone”, declaró.

Entre las obras de teatro que escribió Ibargüengoitia se encuentran: Susana y los jóvenes, La lucha con el ángel, Ante varias esfinges, El viaje superficial , El atentado, La conspiración vendida y Los buenos manejos.

Un primer reconocimiento a su novelística se realiza en la sala 4 de la Cineteca Nacional, donde se proyectarán las películas: Maten al león (1977), Dos crímenes (1993) y Estas ruinas que ves (1979), los días 15, 22 y 29 de enero, respectivamente, a las 18:00 horas, como parte del ciclo Charlas sobre Cine y Literatura, en el que participan distintos invitados.